Los golfos dirigida por Carlos Saura, 1959“Los golfos fue una experiencia muy penosa. Muy larga y penosísima, porque efectivamente se escribió un guion con mucho entusiasmo. Se presentó a la censura. La censura nos lo devolvió. Yo recuerdo que me parece que era un guion de 110 o 120 páginas, y tenía como 70 -por lo menos 70 páginas- dobladas. No decían nada, ¿eh?. Absolutamente nada. Nos dieron el guion con las páginas dobladas. Y preguntamos que qué significaba eso. Nos dijeron que eran las páginas que había que volver a escribir. Pero sin decir en absoluto qué tipo de cosa había que quitar o poner”.

Carlos Saura

«El primer culo que se tiene memoria de haberse visto en una proyección pública en España fue el culo de Brigitte Bardot en En caso de desgracia, de Autant Lara. El caso de verse solo una teta me parece que afectó a Perla Cristal, en una película de Pedro Lazaga, y fue el primer caso de teta nacional visto en una pantalla»

Mr. Belvedere (Jaume Figueres)

Anécdotas de la censura en el cine español - En caso de desgracia con Brigitte Bardot

En caso de desgracia dirigida por Claude Autant-Lara, 1958, con Jean Gabin y Brigitte Bardot,

Anécdotas de la censura en el cine español - El rostro del asesino con Perla Cristal
Anécdotas de la censura en el cine español - El rostro del asesino con Perla Cristal

El rostro del asesino de Pedro Lazaga, 1967, con Perla Cristal.

«Grapado al oficio iba un papel en blanco que decía «rollo segundo suprimir una escena en que ella anda desnuda». Por ejemplo, en La piel quemada. Y le dije «oiga, señores, no se ve, no se ve absolutamente nada». Y dicen «no, no; no se ve nada pero, ¿y lo que imagina la cabeza del espectador?».

José María Forn

Anécdotas de la censura en el cine español - La piel quemada

La piel quemada de Josep Maria Forn, 1967

«La Historia de Santa Teresa fue uno de los hechos en que la censura fue más incongruente, como si dijéramos, ¿no?, pero se fue a ver al Papa. Se le fue a consultar. Se le dejó en estudio este guion para que diera su aprobación o su censura final y ya definitiva. Y el Papa lo aprobó. La Junta que tiene el Papa para aprobar estos escritos puso el nihil obstat. Y nosotros llegamos muy contentos, o llegaron muy contentos desde Italia y desde Roma con el guion. Y así y todo, la censura dijo que no se podía hacer».

Aurora Bautista

Anécdotas de la censura en el cine español - La historia de Santa Teresa
Teresa de Jesús de Juan de Orduna, 1961 con Aurora Bautista
«Recuerdo una película que se llamaba Jesús de Nazaret, que había un momento de censura cuando la Virgen María paría a Jesucristo, y decían que la Virgen María no podía gritar cuando paría».

Francisco Peris-Mencheta (director de doblaje)

Anécdotas de la censura en el cine español - Jesús de Nazaret
 Jesús de Nazaret de José Díaz Morales, 1942
«Yo, el caso más surrealista que recuerdo de censura fue la búsqueda de un pezón en el caso de Un hombre y una mujer. Uno de los censores, que fue y ha sido y creo que es todavía crítico, dijo haber visto el pezón de Anouk Aimeé y se procedió a mirar en la moviola la secuencia de cama. Evidentemente, Anouk Aimeé iba cubierta por una sábana y el pezón no asomaba de ninguna manera. Entonces, hubo grandes conversaciones y grandes escritos, que iban y venían respecto a la existencia o no existencia de ese pezón».

Jaume Figueres

Anécdotas de la censura en el cine español - Un hombre y una mujer
Un hombre y una mujer dirigida por Claude Lelouch, 1966, con Anouk Aimée y Jean-Louis Trintignant
«Había una secuencia en La petición donde Ana Belén hacía el amor con Emilio Gutiérrez Caba y que… El director general me decía que realmente esa secuencia, que él la tenía en la moviola y que sabía perfectamente cómo era; que yo tenía que cortarla porque había momentos en que a Emilio Gutiérrez Caba se le veía el ‘hermano pequeño’. Y entonces pues yo tardé algunos segundos en saber o en imaginar a qué se refería».

Pilar Miró

Anécdotas de la censura en el cine español - La petición
La petición dirigida por Pilar Miró, 1976, con Ana Belén y Emilio Gutiérrez Caba.
«Con faldas y a lo loco corresponde al periodo anterior a mi vuelta a la Dirección General. Pero, al autorizar la revisión de las películas prohibidas, tuve que ver muchas de estas y, sobre todo, muchos expedientes. Y entre ellos pues salió el expediente con Con faldas y a lo loco, en el que uno de los textos era «prohibida la película mientras subsista la veda de maricones».

José María García Escudero (ex-Director General de Cine)

Anécdotas de la censura en el cine español - Con faldas y a lo loco
Con faldas y a lo loco dirigida por Billy Wilder, 1959, con Jack Lemmon y Tony Curtis.
«Reuní a todos los directores de cine, Berlanga, Bardem, Sáenz de Heredia, Nieves Conde… y les dije: yo en esto voy a hacer exactamente lo mismo que hacen los comunistas rusos; es decir, prohibir todas estas películas, no por razones exclusivamente morales -que para mí sí valen- sino también por razones de sanidad nacional y de decoro nacional».

Jesús Suevos (ex-Director General de Cine)

Anécdotas de la censura en el cine español - Jesús Suevos
Jesús Suevos Fernández-Jove (Ferrol, 12 de diciembre de 1907-Madrid, 19 de mayo de 2001) fue un periodista y político falangista español, director general de Radiodifusión y Televisión y de Cinematografía y Teatro durante la etapa franquista.
«El padre Ayala tuvo unas frases memorables cuando dijo que el cine era peor que el diluvio universal, era peor que el cólera, era peor que la bomba atómica, era peor que la guerra, que ya es decir. La quintaesencia de esta actitud censora la llegó a ostentar el Ministro de Información y Turismo, Gabriel Arias-Salgado, cuando a un productor de cine que vino a presentarle un proyecto y después de enterarse de cuál era el tema, le dijo que él nunca jamás podría darle el permiso para rodar esta película. Y entonces el productor le dijo: «Ministro, yo he invertido mucho dinero en este asunto; si ahora no puedo rodar, me voy a la ruina». Y Arias Salgado le contestó: «Usted se irá a la ruina, pero que conste que yo le he salvado el alma».

Rafael Abella (historiador)

Anécdotas de la censura en el cine español - Rafael Abella
Ángel Ayala Alarco (Ciudad Real, 1 de marzo de 1867 – 20 de noviembre de 1960), clérigo jesuita, pedagogo y propagandista católico español, creador de la pedagogía activa.
Anécdotas de la censura en el cine español - Rafael Abella
Gabriel Arias-Salgado y de Cubas (Madrid, 3 de marzo de 1904-Madrid, 26 de julio de 1962) fue un político español de ideología fascista, que ocupó importantes cargos durante el régimen franquista.
«Un plano mío de una película, me parece que era 48 horas, una comedia, que me cortaron un primer plano de mi cara nada más. Y en el plano no decía nada. Claro, me quedé muy sorprendida, porque digo: «pues qué puede haber de malo en este plano». Y fui a indagar, a preguntar. Y me dijeron que tenía no sé qué en la mirada. Lo que tenía eran, pues unos veinte años. Y un censor, que seguramente vio en mi mirada algo que tenía él en la suya».

Ana Mariscal

Anécdotas de la censura en el cine español - 48 horas
48 horas dirigida por José M.Castellví, 1943, con Ana Mariscal
«Se cuenta esa anécdota de Franco que le fue a quejarse un señor de la censura, aún hace poco volví a leerlo, y le contestó Franco diciéndole: ¿es que ha visto usted algún censor que no sea tonto?».

José Antonio Nieves Conde (director de cine)

Anécdotas de la censura en el cine español - José Antonio Nieves Conde
José Antonio Nieves Conde (Segovia, 22 de diciembre de 1915 – Madrid, 14 de septiembre de 2006) fue un cineasta y periodista español, director de largometrajes como Surcos, Angustia y Balarrasa.
«Los demás podían opinar blanco, negro, colorado o azul. Pero si el vocal eclesiástico decía que no, pleito fallado. No».

Alberto Reig (ex-Director de No-Do)

Anécdotas de la censura en el cine español - Alberto Reig
Alberto Reig, Director del No-Do.
«Es el problema del guion de La huida, una película que quisieron hacer Bardem y Berlanga. Este guion fue prohibido fundamentalmente -por algunas otras cosas, tal vez- pero fundamentalmente porque la Guardia Civil dispara sobre el atracador y no le da. Entonces, el papel que existía, que se atrevieron a escribirlo, la censura dijo que la Guardia Civil cuando apuntaba y disparaba siempre daba. Y que, por lo tanto, aquello era una ofensa a la Guardia Civil».

Ricardo Muñoz Suay (Director Filmoteca de Valencia)

Anécdotas de la censura en el cine español - La huida
En primer plano, Berlanga, Bardem y Ricardo Muñoz Suay, durante el rodaje de ‘Esa pareja feliz’
Anécdotas de la censura en el cine español - La huida
Berlanga y Bardem, analizando las localizaciones de ‘La huida’
«En Novio a la vista yo tenía -mi primera película- unos generales retirados que eran unos personajes que hablaban y hablaban de sus batallas y… y entonces, cuando llegó la censura, dijeron que no podían salir esos generales, porque era irrespetuoso hacia el ejército. Y entonces me obligaron a rodar un plano en que las mujeres de esos generales tuvieron que hacer una cosa tan estúpida, cada una, por turno, decían: ‘mira ahí, Pepito, mi marido, ahí hablando de sus batallas de la guerra cuando es notario'».

Luis García Berlanga

Anécdotas de la censura en el cine español - Novio a la vista
Novio a la vista dirigida por Luis García Berlanga, 1954
«Por ejemplo, Viridiana nunca se prohibió. La Administración fue mucho más inteligente y lo que hizo fue borrarla de la lista de los vivos. O sea, era… nos quitaron con efecto retroactivo el permiso para rodar la película. O sea, que la película no tenía existencia legal. Por lo tanto, el negativo que teníamos depositado en Madrid Films, era nada. Es como te borran del Registro Civil».

Juan Antonio Bardem

Anécdotas de la censura en el cine español - Viridiana
Viridiana dirigida por Luis Buñuel, 1961
«En un guion me venía tachado un adjetivo. O sea, una escena que una pareja entonces bajaba de un coche y tal. Y entonces, al describir a la mujer que bajaba del coche yo había puesto a la palabra ‘piernas de mujer maravillosas’, unas piernas ‘maravillosas’. Entonces, con lápiz rojo me habían tachado el adjetivo ‘maravilloso’. O sea, quiero decir, de psiquiatra, ¿no?».

José Luis Dibildos (productor de cine)

Anécdotas de la censura en el cine español - José Luis Dibildos
José Luis Dibildos Alonso (Madrid, 9 de abril de 1929 – ibídem, 12 de junio de 2002) fue un productor y guionista español
«Fundamentalmente, el trabajo mayor me lo dio un plano inexistente en El cadáver exquisito, que era una especie de descendimiento en un cuerpo desnudo, que acababa acoplándose a una posición fetal, que correspondía a un cadáver dentro de una nevera. Y a partir de ahí una serie de planos muy cortos, hechos con un objetivo que estaba de moda entonces, el macrokiller. Y muy cortos, muy cortos, de forma que llegaban a la pura abstracción. Y esta abstracción dio lugar a un problema, y es que ellos veían una cosa que le llamaban entrepierna. Ellos es la censura. Entonces, insistentemente, ellos me decían ‘corte el plano de la entrepierna’. Yo no sabía qué cortar, porque yo no había hecho ninguna entrepierna. Yo lo que había hecho es un pliegue de la axila, o alguna cosa así. Entonces cortaba eso, un pliegue de la axila. Y lo presentaba de nuevo. Y me volvían a decir ‘corte el plano de la entrepierna’. Y no sabía cual era el plano de la entrepierna. Me parece que al final acertamos».

Vicente Aranda

Anécdotas de la censura en el cine español - El cadáver exquisito
Las crueles (El cadáver exquisito) dirigida por Vicente Aranda, 1969, con Teresa Gimpera y Capucine
Anécdotas de la censura en el cine español
Anécdotas de la censura en el cine español
Anécdotas de la censura en el cine español
Anécdotas de la censura en el cine español
Anécdotas de la censura en el cine español
Anécdotas de la censura en el cine español
Anécdotas de la censura en el cine español