David Pérez Pol
  • Inicio
  • Acerca de mí
    • Exposiciones
    • Eventos
    • Acerca de mí
  • Obra
    • Libros publicados
    • Poemas visuales
    • Obra conceptual
    • Pinturas
    • Divertimentos
  • Escritura
    • Textos y Pretextos
    • Vídeos
    • Audios
  • Referentes
    • Poetas Visuales
    • Letraheridos
    • Mi museo personal
  • Proyectos
    • Discursos
    • Materialismo filosófico
    • La guerra invisible
  • El ángulo ciego
    • Cine
      • Besos robados… al cine
      • El cine y sus secuelas
      • Críticas de películas
    • Sociedad
    • Descubrimientos
    • Personajes que nunca fueron jóvenes
  • Catálogo
Seleccionar página

Crucifixiones de Salvador Dalí

1961, Crucifixión de Salvador Dalí (aguafuerte)

1978, El Cristo de Gala de Salvador Dalí

En esta ocasión el punto de vista que adopta es también en picado, es decir de arriba abajo, pero da la espalda al espectador. El dramatismo de la acción queda diluido por la preponderancia que concede a las líneas rectas y a las formas geométricas, admirables en la roca casi de cristal que aparece en la parte inferior del cuadro.

1952, Cruz nuclear de Salvador Dalí

1952, Assumpta Corpuscularia Lapislazulina de Salvador Dalí

1958, La Ascensión de Cristo de Salvador Dalí

Dalí dijo que su inspiración para La ascensión de Cristo provino de un «sueño cósmico» que tuvo en 1950, ocho años antes de que se completara la pintura. En el sueño, que tenía un color vívido, vio el núcleo de un átomo, que vemos en el fondo de la pintura; Dalí se dio cuenta más tarde de que este núcleo era la verdadera representación del espíritu unificador de Cristo. Los pies de Cristo señalan al espectador, dirigiendo el ojo hacia adentro a lo largo de su cuerpo hasta el centro del átomo. detrás de él. El átomo tiene la misma estructura interior que la cabeza de un girasol. Al igual que con la mayoría de las otras pinturas de Dalí sobre Cristo, su rostro no es visible. Sobre el Cristo está la Gala, sus ojos están llenos de lágrimas. La figura del Cristo, desde sus pies en primer plano hasta sus brazos extendidos, forma un triángulo. Dali había usado la misma geometría para su Asunción Corpuscular de Lapislázuli. Utilizó una estructura triangular por primera vez en la pintura de Cristo de San Juan del Cuervo de 1951. La inspiración para esta forma provino de un dibujo del místico español San Juan de la Cruz, donde se representa a Cristo como si se viera desde arriba.

1951, Cristo de San Juan de la Cruz de Salvador Dalí en el Museo Kelvingrove (Glasgow)

Dalí se inspiró de un dibujo del místico San Juan de la Cruz conservado en el convento de la Encarnación de Ávila,1​ y en una imagen que decía haber soñado de un círculo dentro de un triángulo. Esta figura, que según él era como el núcleo del átomo, era similar al dibujo del monasterio, así que decidió usarla en el cuadro. El paisaje en calma se inspira en Port Lligat y en un dibujo de Velázquez para la rendición de Breda. Los pescadores están inspirados en una pintura de Le Nain. La pintura muestra a Jesús crucificado, tomado en perspectiva y visto desde arriba, cuya cabeza, mirando hacia abajo, es el punto central de la obra. La parte inferior del cuadro es un paisaje apacible, formado por la bahía de Port Lligat. Abajo a la derecha, dos pescadores se afanan en el pequeño puerto. Ambos son en realidad pintores famosos retratados por Dalí. Entre Cristo y la bahía se interponen unas nubes de tonos místicos y misteriosos, iluminadas por el resplandor que emana de la cruz y de Cristo. La obra simboliza al Cristo Redentor. El fuerte claroscuro sirve para resaltar la figura de Jesús y provocar un efecto dramático. Cristo es representado de forma humana y sencilla. Tiene el pelo corto, muy distinto a las representaciones clásicas de Jesús con el pelo largo, y tiene una posición relajada. El letrero en la parte superior de la cruz donde se dice que se colocaron las iniciales INRI, está representado con una hoja de papel pequeña y doblada.

1957, Santiago el Grande de Salvador Dalí

1954, La Crucifixión (Corpus hypercubus) de Salvador Dalí en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York

El el cuadro aparece Cristo con un cuerpo atlético y en tensión levitando en la cruz. Gala, la mujer de Dalí, está retratada a sus pies contemplándolo expectante; su tratamiento y sus ropas recuerdan a Zurbarán y Murillo. Al fondo aparece el pueblo gerundense de Cadaqués, el que fuera lugar de veraneo de Dalí y donde ahora está la Casa Museo Salvador Dalí. Sobre este cuadro, en el que emplea un claroscuro barroco, Dalí ha dicho: pinté una cruz hipercúbica en la que el cuerpo de Cristo se convierte metafísicamente en el noveno cubo, siguiendo los preceptos del discurso sobre la forma cúbica de Juan Herrera, constructor de El Escorial, inspirado en Ramon Llull.

1974, Cristo de San Juan de la Cruz de Salvador Dalí (escultura en bronce)

1978, Cristo de San Juan de la Cruz de Salvador Dalí (bajorrelieve en bronce)

1980, Crucifixión de Salvador Dalí (escultura)

Crucifixiones de Salvador Dalí was last modified: enero 12th, 2020 by David Pérez Pol
  • facebook
  • linkedin
  • pinterest
  • instagram
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más