EN BUSCA DEL PRESENTE

  «Comienzo con dos palabras que todos los hombres han pronunciado desde el amanecer de la humanidad: gracias. La palabra gratitud tiene equivalentes en cada idioma y en cada lengua la gama de significados es abundante. En las lenguas romances esta amplitud abarca lo espiritual y lo físico, de la gracia divina concedida a los hombres para salvarlos del error y la muerte, a la gracia corporal de la bailarina o al felino que salta a través de la maleza. La gracia significa perdón, perdón, favor, beneficio, inspiración; Es una forma de hablar, un estilo agradable de hablar o de pintar, un gesto que expresa cortesía y, en definitiva, un acto que revela la bondad espiritual. La gracia es gratuita; es un regalo. La persona que lo recibe, la favorecida, le agradece; Si no es base, expresa gratitud. Eso es lo que estoy haciendo en este mismo momento con estas palabras ingrávidas. Espero que mi emoción compense su ingravidez. Si cada una de mis palabras fuera una gota de agua, verías a través de ellas y vislumbraré lo que siento: gratitud, reconocimiento. Y también una mezcla indefinible de miedo, respeto y sorpresa al encontrarme aquí ante ustedes, en este lugar que es el hogar tanto del aprendizaje sueco como de la literatura mundial. Las lenguas son vastas realidades que trascienden a las entidades políticas e históricas que llamamos naciones. Los idiomas europeos que hablamos en las Américas lo ilustran. La posición especial de nuestras literaturas en comparación con las de Inglaterra, España, Portugal y Francia depende precisamente de este hecho fundamental: son literaturas escritas en lenguas trasplantadas. Las lenguas nacen y crecen de la tierra nativa, alimentadas por una historia común. Las lenguas europeas fueron desarraigadas de su tierra natal y su propia tradición, y luego plantadas en un mundo desconocido y sin nombre: se arraigaron en las nuevas tierras y, a medida que crecieron dentro de las sociedades de América, se transformaron. Son la misma planta pero también una planta diferente. Nuestras literaturas no aceptaron pasivamente las cambiantes fortunas de los idiomas trasplantados: Participaron en el proceso e incluso lo aceleraron. Muy pronto cesaron de ser meras reflexiones transatlánticas: a veces han sido la negación de las literaturas de Europa; Más a menudo, han sido una respuesta. A pesar de estas oscilaciones el eslabón nunca se ha roto. Mis clásicos son los de mi lengua y me considero descendiente de Lope y Quevedo, como lo haría cualquier escritor español … aún no soy español. Creo que la mayoría de los escritores de Hispanoamérica, así como los de Estados Unidos, Brasil y Canadá, dirían lo mismo con respecto a las tradiciones inglesa, portuguesa y francesa. Para entender más claramente la posición especial de los escritores en las Américas, debemos pensar en el diálogo mantenido por escritores japoneses, chinos o árabes con las diferentes literaturas de Europa. Es un diálogo que recorre múltiples idiomas y civilizaciones. Nuestro diálogo, por otro lado, tiene lugar dentro del mismo idioma. Somos europeos pero no somos europeos. ¿Qué somos entonces? Es difícil definir lo que somos, En el campo de la literatura, la gran novedad del presente siglo ha sido la aparición de las literaturas americanas. El primero en aparecer fue el de la parte de habla inglesa y luego, en la segunda mitad del siglo XX, el de América Latina en sus dos grandes ramas: la América española y el Brasil. Aunque son muy diferentes, estas tres literaturas tienen una característica común: el conflicto, más ideológico que literario, entre las tendencias cosmopolitas y nativistas, entre el europeísmo y el americanismo. ¿Cuál es el legado de esta disputa? Las polémicas han desaparecido; Lo que quedan son las obras. Aparte de este parecido general, las diferencias entre las tres literaturas son múltiples y profundas. Uno de ellos pertenece más a la historia que a la literatura: El desarrollo de la literatura anglo-americana coincide con el surgimiento de los Estados Unidos como una potencia mundial, mientras que el surgimiento de nuestra literatura coincide con las desgracias políticas y sociales y los trastornos de nuestras naciones. Esto demuestra una vez más las limitaciones del determinismo social e histórico: la decadencia de los imperios y las perturbaciones sociales a veces coinciden con momentos de esplendor artístico y literario. Li-Po y Tu Fu fueron testigos de la caída de la dinastía Tang; Velázquez pintó para Felipe IV; Seneca y Lucan eran contemporáneos y también víctimas de Nero. Otras diferencias son de naturaleza literaria y se aplican más a obras particulares que al carácter de cada literatura. Pero, ¿podemos decir que las La decadencia de los imperios y las perturbaciones sociales a veces coinciden con momentos de esplendor artístico y literario. Li-Po y Tu Fu fueron testigos de la caída de la dinastía Tang; Velázquez pintó para Felipe IV; Seneca y Lucan eran contemporáneos y también víctimas de Nero. Otras diferencias son de naturaleza literaria y se aplican más a obras particulares que al carácter de cada literatura. Pero, ¿podemos decir que las La decadencia de los imperios y las perturbaciones sociales a veces coinciden con momentos de esplendor artístico y literario. Li-Po y Tu Fu fueron testigos de la caída de la dinastía Tang; Velázquez pintó para Felipe IV; Seneca y Lucan eran contemporáneos y también víctimas de Nero. Otras diferencias son de naturaleza literaria y se aplican más a obras particulares que al carácter de cada literatura. Pero, ¿podemos decir que las¿personaje? ¿Poseen un conjunto de rasgos compartidos que los distinguen de otras literaturas? Lo dudo. Una literatura no está definida por algún carácter extravagante e intangible; Es una sociedad de obras únicas unidas por relaciones de oposición y afinidad. La primera diferencia básica entre la literatura latinoamericana y la literatura angloamericana radica en la diversidad de sus orígenes. Ambos comienzan como proyecciones de Europa. La proyección de una isla en el caso de América del Norte; El de una península en nuestro caso. Dos regiones geográficamente, históricamente y culturalmente excéntricas. Los orígenes de América del Norte están en Inglaterra y la Reforma; Los nuestros están en España, Portugal y la Contrarreforma. Para el caso de la América española debería mencionar brevemente lo que distingue a España de otros países europeos, dándole una identidad histórica particularmente original. España no es menos excéntrica que Inglaterra, pero su excentricidad es de otro tipo. La excentricidad de los ingleses es insular y se caracteriza por el aislamiento: una excentricidad que excluye. La excentricidad hispana es peninsular y consiste en la coexistencia de diferentes civilizaciones y pasados ​​diferentes: una excentricidad inclusiva. En lo que más tarde sería la España católica, los visigodos profesaron la herejía del arianismo, y también podríamos hablar de los siglos de dominación de la civilización árabe, de la influencia del pensamiento judío, de la Reconquista y de otros rasgos característicos. La excentricidad hispana se reproduce y se multiplica en América, especialmente en países como México y Perú, donde existían civilizaciones antiguas y espléndidas. En México, los españoles encontraron historia y geografía. Esa historia sigue viva: es un presente más que un pasado. Los templos y dioses del México precolombino son un montón de ruinas, pero el espíritu que inspiró vida en ese mundo no ha desaparecido; Nos habla en el lenguaje hermético del mito, la leyenda, las formas de convivencia social, el arte popular, las costumbres. Ser escritor mexicano significa escuchar la voz de ese presente, esa presencia. Escucharla, hablar con ella, descifrarla: expresarla … Esta conciencia de estar separados es una característica constante de nuestra historia espiritual. La separación se experimenta a veces como una herida que marca una división interna, una conciencia angustiada que invita al autoexamen; Otras veces aparece como un reto, un estímulo que nos incita a la acción, a salir adelante y encontrar a otros y al mundo exterior. Es cierto que el sentimiento de separación es universal y no peculiar a los hispanoamericanos. Nace en el mismo momento de nuestro nacimiento: cuando somos arrancados del Todo caemos en una tierra extraña. Esta experiencia se convierte en una herida que nunca cura. Es la profundidad insondable de todo hombre; Todas nuestras aventuras y hazañas, todos nuestros actos y sueños, son puentes diseñados para superar la separación y reunirnos con el mundo y nuestros semejantes. Cada hombre’ La vida de la humanidad y la historia colectiva de la humanidad pueden ser vistas como intentos de reconstruir la situación original. Una cura inacabada e interminable para nuestra condición dividida. Pero no es mi intención proporcionar otra descripción de este sentimiento. Simplemente subrayo el hecho de que para nosotros esta condición existencial se expresa en términos históricos. Se convierte así en una conciencia de nuestra historia. ¿Cómo y cuándo aparece este sentimiento y cómo se transforma en conciencia? La respuesta a esta pregunta de doble filo puede darse en forma de una teoría o un testimonio personal. Yo prefiero lo último: hay muchas teorías y ninguna es enteramente convincente. Pero no es mi intención proporcionar otra descripción de este sentimiento. Simplemente subrayo el hecho de que para nosotros esta condición existencial se expresa en términos históricos. Se convierte así en una conciencia de nuestra historia. ¿Cómo y cuándo aparece este sentimiento y cómo se transforma en conciencia? La respuesta a esta pregunta de doble filo puede darse en forma de una teoría o un testimonio personal. Yo prefiero lo último: hay muchas teorías y ninguna es enteramente convincente. Pero no es mi intención proporcionar otra descripción de este sentimiento. Simplemente subrayo el hecho de que para nosotros esta condición existencial se expresa en términos históricos. Se convierte así en una conciencia de nuestra historia. ¿Cómo y cuándo aparece este sentimiento y cómo se transforma en conciencia? La respuesta a esta pregunta de doble filo puede darse en forma de una teoría o un testimonio personal. Yo prefiero lo último: hay muchas teorías y ninguna es enteramente convincente. ¿Cómo y cuándo aparece este sentimiento y cómo se transforma en conciencia? La respuesta a esta pregunta de doble filo puede darse en forma de una teoría o un testimonio personal. Yo prefiero lo último: hay muchas teorías y ninguna es enteramente convincente. ¿Cómo y cuándo aparece este sentimiento y cómo se transforma en conciencia? La respuesta a esta pregunta de doble filo puede darse en forma de una teoría o un testimonio personal. Yo prefiero lo último: hay muchas teorías y ninguna es enteramente convincente. El sentimiento de separación está ligado al más antiguo y vago de mis recuerdos: el primer grito, el primer susto. Como todos los niños construí puentes emocionales en la imaginación para vincularme al mundo ya otras personas. Vivía en una ciudad en las afueras de la Ciudad de México, en una vieja casa en ruinas que tenía un jardín parecido a la selva y una gran sala llena de libros. Primeros juegos y primeras lecciones. El jardín pronto se convirtió en el centro de mi mundo; La biblioteca, una cueva encantada. Solía ​​leer y jugar con mis primos y compañeros de escuela. Había una higuera, un templo de vegetación, cuatro pinos, tres cenizas, una morera, un granado, hierba silvestre y plantas espinosas que producían pastos morados. Paredes de Adobe. El tiempo era elástico; El espacio era una rueda giratoria. Todo el tiempo, pasado o futuro, real o imaginario, era pura presencia. El espacio se transformó sin cesar. El más allá estaba aquí, todo estaba aquí: un valle, una montaña, un país lejano, el patio de los vecinos. Libros con cuadros, sobre todo libros de historia, avivados con furor, suministraban imágenes de desiertos y selvas, palacios y chozas, guerreros y princesas, mendigos y reyes. Naufragamos con Sinbad y con Robinson, peleamos con d’Artagnan, tomamos Valencia con el Cid. ¡Cómo me hubiera gustado quedarme para siempre en la Isla de Calipso! En verano las ramas verdes de la higuera se balancean como las velas de una carabela o un barco pirata. En lo alto del mástil, arrastrado por el viento, podía distinguir islas y continentes, tierras que desaparecieron tan pronto como se hicieron tangibles. El mundo era ilimitado pero siempre estaba al alcance de la mano; El tiempo era una sustancia flexible que tejía un presente ininterrumpido. ¿Cuándo se rompió el hechizo? Poco a poco en lugar de repente. Es difícil aceptar ser traicionado por un amigo, engañado por la mujer que amamos, o que la idea de libertad es la máscara de un tirano. Lo que llamamos «averiguar» es un proceso lento y complicado porque nosotros mismos somos los cómplices de nuestros errores y engaños. Sin embargo, puedo recordar bastante claramente un incidente que fue el primer signo, aunque se olvidó rápidamente. Debía de tener alrededor de seis años cuando uno de mis primos que era un poco mayor me mostró una revista norteamericana con una fotografía de soldados marchando por una enorme avenida, probablemente en Nueva York. «Han regresado de la guerra», dijo. Este puñado de palabras me perturbó, como si presagiaran el fin del mundo o la Segunda Venida de Cristo. Sabía vagamente que en algún lugar lejano una guerra había terminado unos años antes y que los soldados marchaban para celebrar su victoria. Para mí, esa guerra había tenido lugar en otro tiempo, no aquí y ahora. La foto me refutó. Me sentí literalmente desalojado del presente. A partir de ese momento el tiempo comenzó a fracturarse más y más. Y había una pluralidad de espacios. La experiencia se repetía cada vez con mayor frecuencia. Cualquier noticia, una frase inofensiva, el titular de un periódico: todo demostraba la existencia del mundo exterior y mi propia irrealidad. Sentí que el mundo se estaba dividiendo y que no habitaba el presente. Mi presente se estaba desintegrando: el tiempo real estaba en otro lugar. Mi tiempo, la hora del jardín, la higuera, los juegos con los amigos, la somnolencia entre las plantas a las tres de la tarde bajo el sol, un higo desgarrado (negro y rojo como un carbón vivo pero dulce y Fresco): este fue un tiempo ficticio. A pesar de lo que mis sentidos me decían, el tiempo desde allí, perteneciente a los demás, era el verdadero, el tiempo del presente real. Acepté lo inevitable: Me convertí en un adulto. Así fue como comenzó mi expulsión del presente. Puede parecer paradójico decir que hemos sido expulsados ​​del presente, pero es un sentimiento que todos hemos tenido en algún momento. Algunos de nosotros la experimentamos primero como una condenación, más tarde transformada en conciencia y acción. La búsqueda del presente no es ni la búsqueda de un paraíso terrenal ni el de una eternidad eterna: es la búsqueda de una realidad real. Para nosotros, como españoles americanos, el verdadero presente no estaba en nuestros países: era el tiempo que vivían otros, los ingleses, los franceses y los alemanes. Era la época de Nueva York, París, Londres. Tuvimos que ir a buscarlo y traerlo a casa. Estos años fueron también los años de mi descubrimiento de la literatura. Empecé a escribir poemas. No sabía qué me hacía escribirlas: me emocionaba una necesidad interior difícil de definir. Sólo ahora he comprendido que había una relación secreta entre lo que he llamado mi expulsión del presente y la escritura de la poesía. La poesía está enamorada del instante y busca revivirla en el poema, separándola así del tiempo secuencial y convirtiéndolo en un presente fijo. Pero en ese momento escribí sin preguntarme por qué lo estaba haciendo. Buscaba la puerta del presente: quería pertenecer a mi tiempo ya mi siglo. Un poco más tarde esta obsesión se convirtió en una idea fija: quería ser un poeta moderno. Mi búsqueda de la modernidad había comenzado. Pero en ese momento escribí sin preguntarme por qué lo estaba haciendo. Buscaba la puerta del presente: quería pertenecer a mi tiempo ya mi siglo. Un poco más tarde esta obsesión se convirtió en una idea fija: quería ser un poeta moderno. Mi búsqueda de la modernidad había comenzado. Pero en ese momento escribí sin preguntarme por qué lo estaba haciendo. Buscaba la puerta del presente: quería pertenecer a mi tiempo ya mi siglo. Un poco más tarde esta obsesión se convirtió en una idea fija: quería ser un poeta moderno. Mi búsqueda de la modernidad había comenzado. ¿Qué es la modernidad? En primer lugar, es un término ambiguo: hay tantos tipos de modernidad como hay sociedades. Cada uno tiene su propio. El significado de la palabra es incierto y arbitrario, como el nombre del período que lo precede, la Edad Media. Si somos modernos en comparación con los tiempos medievales, ¿somos quizás la Edad Media de una futura modernidad? ¿Es un nombre que cambia con el tiempo un nombre real? La modernidad es una palabra en busca de su significado. ¿Es una idea, un espejismo o un momento de la historia? ¿Somos hijos de la modernidad o de sus creadores? Nadie lo sabe con seguridad. No importa mucho: lo seguimos, lo perseguimos. Para mí en aquella época la modernidad se fundía con el presente o más bien lo producía: el presente era su última flor suprema. Mi caso no es ni único ni excepcional: desde el período simbolista, Todos los poetas modernos han perseguido a esa figura magnética y elusiva que los fascina. Baudelaire fue el primero. También fue el primero en tocarla y descubrir que ella no es más que el tiempo que se desmorona en las manos. No voy a relacionar mis aventuras en busca de la modernidad: no son muy diferentes de las de otros poetas del siglo XX. La modernidad ha sido una pasión universal. Desde 1850 ha sido nuestra diosa y nuestra demonios. En los últimos años, se ha intentado exorcizarla y se ha hablado mucho del «posmodernismo». Pero ¿qué es el posmodernismo si no una modernidad aún más moderna? No voy a relacionar mis aventuras en busca de la modernidad: no son muy diferentes de las de otros poetas del siglo XX. La modernidad ha sido una pasión universal. Desde 1850 ha sido nuestra diosa y nuestra demonios. En los últimos años, se ha intentado exorcizarla y se ha hablado mucho del «posmodernismo». Pero ¿qué es el posmodernismo si no una modernidad aún más moderna? No voy a relacionar mis aventuras en busca de la modernidad: no son muy diferentes de las de otros poetas del siglo XX. La modernidad ha sido una pasión universal. Desde 1850 ha sido nuestra diosa y nuestra demonios. En los últimos años, se ha intentado exorcizarla y se ha hablado mucho del «posmodernismo». Pero ¿qué es el posmodernismo si no una modernidad aún más moderna? Para nosotros, como latinoamericanos, la búsqueda de la modernidad poética es históricamente paralela a los repetidos intentos de modernizar nuestros países. Esta tendencia comienza a finales del siglo XVIII e incluye a la propia España. Estados Unidos nació en la modernidad y hacia 1830 ya era, como observó Tocqueville, el vientre del futuro; Nacimos en un momento en que España y Portugal se alejaban de la modernidad. Es por eso que se hablaba frecuentemente de «europeizar» nuestros países: el moderno estaba fuera y tenía que ser importado. En la historia mexicana este proceso comienza justo antes de la Guerra de la Independencia. Más tarde se convirtió en un gran debate ideológico y político que apasionadamente dividió a la sociedad mexicana durante el siglo XIX. Un acontecimiento debía cuestionar no la legitimidad del movimiento reformista, sino la forma en que se había implementado: la Revolución Mexicana. A diferencia de sus homólogos del siglo XX, la Revolución Mexicana no fue realmente la expresión de una ideología vagamente utópica sino más bien la explosión de una realidad históricamente y psicológicamente reprimida. No fue el trabajo de un grupo de ideólogos con la intención de introducir principios derivados de una teoría política; Fue un levantamiento popular que desenmascaró lo que estaba oculto. Por esta misma razón era más una revelación que una revolución. México buscaba el exterior presente sólo para encontrarlo dentro, enterrado pero vivo. La búsqueda de la modernidad nos llevó a descubrir nuestra antigüedad, la cara oculta de la nación. No sé si esta lección histórica inesperada ha sido aprendida por todos: entre la tradición y la modernidad hay un puente. Cuando se aislan mutuamente, la tradición se estanca y la modernidad se vaporiza; Cuando en conjunción, la modernidad da vida a la tradición, mientras que la segunda responde con profundidad y gravedad. La búsqueda de la modernidad poética era una búsqueda, en el sentido alegórico y caballeresco que tenía esta palabra en el siglo XII. No encontré ningún Grial aunque cruzé varias tierras de desechoVisitando castillos de espejos y acampando entre tribus fantasmales. Pero descubrí la tradición moderna. La modernidad no es una escuela poética, sino un linaje, una familia dispersa en varios continentes y que durante dos siglos ha sobrevivido a muchos cambios e infortunios repentinos: la indiferencia pública, el aislamiento y los tribunales en nombre de la ortodoxia religiosa, política, académica y sexual. Porque es una tradición y no una doctrina, ha sido capaz de persistir y de cambiar al mismo tiempo. Esta es también la razón por la que es tan diversa: cada aventura poética es distinta y cada poeta ha sembrado una planta diferente en el bosque milagroso de árboles de habla. Sin embargo, si las obras son diversas y cada ruta es distinta, ¿qué es lo que une a todos estos poetas? No es una estética, sino una búsqueda. Mi búsqueda no fue fantasiosa, Aunque la idea de la modernidad es un espejismo, un haz de reflexiones. Un día descubrí que volvía al punto de partida en vez de avanzar: la búsqueda de la modernidad era un descenso a los orígenes. La modernidad me llevó a la fuente de mi comienzo, a mi antigüedad. La separación se había convertido ahora en reconciliación. Así descubrí que el poeta es un pulso en el flujo rítmico de las generaciones. * La idea de la modernidad es un subproducto de nuestra concepción de la historia como un proceso de sucesión único y lineal. Aunque sus orígenes están en judeo-cristianismo, rompe con la doctrina cristiana. En el cristianismo, el tiempo cíclico de las culturas paganas es suplantado por la historia irrepetible, algo que tiene un principio y tendrá un final. El tiempo secuencial era el tiempo profano de la historia, un escenario para las acciones de los hombres caídos, pero todavía gobernado por un tiempo sagrado que no tenía principio ni fin. Después del Día del Juicio no habrá futuro ni en el cielo ni en el infierno. En el reino de la eternidad no hay sucesión porque todo lo es. Ser triunfos sobre convertirse. El ahora tiempo, nuestro concepto de tiempo, es lineal como el del cristianismo, pero abierto al infinito sin referencia a la eternidad. El nuestro es el tiempo de la historia profana, un tiempo irreversible y perpetuamente inacabado que marcha hacia el futuro y no hacia su fin. El sol de la historia es el futuro y el progreso es el nombre de este movimiento hacia el futuro. Los cristianos ven el mundo, o lo que solía llamarse el sigloO la vida mundana, como lugar de prueba: las almas pueden ser perdidas o salvadas en este mundo. En la nueva concepción, el sujeto histórico no es el alma individual, sino la raza humana, a veces considerada como un todo ya veces por un grupo elegido que lo representa: las naciones desarrolladas de Occidente, el proletariado, la raza blanca o alguna otra entidad . La tradición filosófica pagana y cristiana había exaltado al Ser como una perfección inmutable llena de plenitud; Adoramos el Cambio, el motor del progreso y el modelo para nuestras sociedades. El cambio se articula de dos maneras privilegiadas: como evolución y como revolución. El trote y el salto. La modernidad es la punta de lanza del movimiento histórico, la encarnación de la evolución o la revolución, las dos caras del progreso. Finalmente, El hombre moderno se ha definido a sí mismo como un ser histórico. Otras sociedades optaron por definirse en términos de valores e ideas diferentes del cambio: los griegos veneraban la polisY el círculo todavía desconocían el progreso; Como todos los estoicos, Séneca estaba muy preocupada por el eterno retorno; San Agustín creía que el fin del mundo era inminente; Santo Tomás construyó una escala de los grados del ser, enlazando a la criatura más pequeña con el Creador, y así sucesivamente. Una tras otra estas ideas y creencias fueron abandonadas. Me parece que el mismo declive está empezando a afectar nuestra idea del Progreso y, como resultado, nuestra visión del tiempo, de la historia y de nosotros mismos. Estamos asistiendo al crepúsculo del futuro. El declive de la idea de modernidad y la popularidad de una noción tan dudosa como la del «posmodernismo» son fenómenos que afectan no sólo a la literatura ya las artes: Estamos experimentando la crisis de las ideas y creencias esenciales que han guiado a la humanidad durante más de dos siglos. He tratado extensamente este asunto en otra parte. Aquí sólo puedo ofrecer un breve resumen. En primer lugar, se ha cuestionado el concepto de proceso abierto al infinito y sinónimo de progreso sin fin. No necesito mencionar lo que todo el mundo sabe: los recursos naturales son finitos y se agotarán un día. Además, hemos infligido lo que puede ser un daño irreparable en el medio ambiente natural y nuestra propia especie está en peligro. Por último, la ciencia y la tecnología, instrumentos del progreso, han demostrado con una claridad alarmante que pueden fácilmente convertirse en fuerzas destructivas. La existencia de armas nucleares es una refutación de la idea de que el progreso es inherente a la historia. Esta refutación, agrego, sólo puede llamarse devastadora. En segundo lugar, tenemos el destino del sujeto histórico, la humanidad, en el siglo XX. Raramente las naciones o los individuos sufrieron tanto: dos guerras mundiales, tiranías repartidas por los cinco continentes, la bomba atómica y la proliferación de una de las instituciones más crueles y letales conocidas por el hombre: el campo de concentración. La tecnología moderna ha proporcionado innumerables beneficios, pero es imposible cerrar los ojos ante la masacre, la tortura, la humillación, la degradación y otros males infligidos a millones de personas inocentes en nuestro siglo. En tercer lugar, la creencia en la necesidad del progreso ha sido sacudida. Para nuestros abuelos y nuestros padres, las ruinas de la historia (cadáveres, campos de batalla desolados, ciudades devastadas) no invalidaron la bondad subyacente del proceso histórico. Los andamios y las tiranías, los conflictos y las salvajes guerras civiles eran el precio que debía pagarse por el progreso, el dinero de sangre que se ofrecía al dios de la historia. ¿Un Dios? Sí, la razón misma deificada y prodigal en actos crueles de astucia, según Hegel. La supuesta racionalidad de la historia ha desaparecido. En el dominio mismo del orden, la regularidad y la coherencia (en ciencias puras como la física) han vuelto a aparecer las viejas nociones de accidente y catástrofe. Esta inquietante resurrección me recuerda los terrores que marcaron el advenimiento del milenio, El último elemento de esta precipitada enumeración es el colapso de todas las hipótesis filosóficas e históricas que pretendían revelar las leyes que rigen el curso de la historia. Los creyentes, seguros de que tenían las llaves de la historia, erigieron estados poderosos sobre pirámides de cadáveres. Estas construcciones arrogantes, destinadas en teoría a liberar a los hombres, fueron rápidamente transformadas en prisiones gigantescas. Hoy los hemos visto caer, derribados no por sus enemigos ideológicos, sino por la impaciencia y el deseo de libertad de las nuevas generaciones. ¿Es este el final de todas las utopías? Es más bien el fin de la idea de la historia como un fenómeno, cuyo resultado se puede conocer de antemano. El determinismo histórico ha sido una fantasía costosa y ensangrentada. La historia es impredecible porque su agente, la humanidad, Esta breve reseña muestra que estamos muy probablemente al final de un período histórico y al principio de otro. ¿El final de la Edad Moderna o simplemente una mutación? Es difícil decirlo. En cualquier caso, el colapso de los planes utópicos ha dejado un gran vacío, no en los países donde esta ideología ha demostrado haber fracasado, sino en aquellos en los que muchos lo abrazaron con entusiasmo y esperanza. Por primera vez en la historia la humanidad vive en una especie de desierto espiritual y no, como antes, a la sombra de aquellos sistemas religiosos y políticos que nos consolaban al mismo tiempo que nos oprimían. Aunque todas las sociedades son históricas, cada una ha vivido bajo la guía e inspiración de un conjunto de creencias e ideas metahistóricas. La nuestra es la primera era que está lista para vivir sin una doctrina metahistórica; Ya sean religiosas o filosóficas, morales o estéticas, nuestros absolutos no son colectivos sino privados. Es una experiencia peligrosa. También es imposible saber si las tensiones y conflictos desencadenados en esta privatización de ideas, prácticas y creencias que tradicionalmente pertenecían al dominio público no terminarán por destruir el tejido social. Los hombres podían entonces ser poseídos una vez más por la antigua furia religiosa o por el nacionalismo fanático. Sería terrible si la caída del ídolo abstracto de la ideología presagiaba la resurrección de las pasiones enterradas de las tribus, las sectas y las iglesias. Las señales, por desgracia, son inquietantes. También es imposible saber si las tensiones y conflictos desencadenados en esta privatización de ideas, prácticas y creencias que tradicionalmente pertenecían al dominio público no terminarán por destruir el tejido social. Los hombres podían entonces ser poseídos una vez más por la antigua furia religiosa o por el nacionalismo fanático. Sería terrible si la caída del ídolo abstracto de la ideología presagiaba la resurrección de las pasiones enterradas de las tribus, las sectas y las iglesias. Las señales, por desgracia, son inquietantes. También es imposible saber si las tensiones y conflictos desencadenados en esta privatización de ideas, prácticas y creencias que tradicionalmente pertenecían al dominio público no terminarán por destruir el tejido social. Los hombres podían entonces ser poseídos una vez más por la antigua furia religiosa o por el nacionalismo fanático. Sería terrible si la caída del ídolo abstracto de la ideología presagiaba la resurrección de las pasiones enterradas de las tribus, las sectas y las iglesias. Las señales, por desgracia, son inquietantes. Sería terrible si la caída del ídolo abstracto de la ideología presagiaba la resurrección de las pasiones enterradas de las tribus, las sectas y las iglesias. Las señales, por desgracia, son inquietantes. Sería terrible si la caída del ídolo abstracto de la ideología presagiaba la resurrección de las pasiones enterradas de las tribus, las sectas y las iglesias. Las señales, por desgracia, son inquietantes. La decadencia de las ideologías que he llamado metahistóricas, por las que quiero decir aquellas que asignan a la historia un objetivo y una dirección, implica en primer lugar el abandono tácito de las soluciones globales. Con buen sentido, nos inclinamos cada vez más hacia remedios limitados para resolver problemas concretos. Es prudente abstenerse de legislar sobre el futuro. Sin embargo, el presente requiere mucho más que atención a sus necesidades inmediatas: exige una reflexión global más rigurosa. Durante mucho tiempo he creído firmemente que el crepúsculo del futuro anuncia el advenimiento del ahora. Pensar en el ahora implica en primer lugar recuperar la visión crítica. Por ejemplo, el triunfo de la economía de mercado (un triunfo debido al incumplimiento del adversario) no puede ser simplemente una causa de alegría. Como mecanismo el mercado es eficiente, Pero como todos los mecanismos carece de conciencia y compasión. Debemos encontrar una forma de integrarlo en la sociedad para que exprese el contrato social y se convierta en un instrumento de justicia y equidad. Las sociedades democráticas avanzadas han alcanzado un nivel envidiable de prosperidad; Al mismo tiempo son islas de abundancia en el océano de la miseria universal. El tema del mercado está intrínsecamente relacionado con el deterioro del medio ambiente. La contaminación afecta no sólo el aire, los ríos y los bosques, sino también nuestras almas. Una sociedad poseída por la frenética necesidad de producir más para consumir más tiende a reducir ideas, sentimientos, arte, amor, amistad y gente a productos de consumo. Todo se convierte en una cosa que se compra, se utiliza y luego se lanza en el basurero. Ninguna otra sociedad ha producido tanto desperdicio como el nuestro. Desechos materiales y morales. Reflexionar sobre el presente no implica renunciar al futuro ni olvidar el pasado: el presente es el lugar de encuentro de las tres direcciones del tiempo. Tampoco puede confundirse con el fácil hedonismo. El árbol del placer no crece en el pasado o en el futuro, sino en este mismo momento. Sin embargo, la muerte es también un fruto del presente. No puede ser rechazada, porque es parte de la vida. Vivir bien implica morir bien. Tenemos que aprender a mirar la muerte en la cara. El presente es alternativamente luminoso y sombrío, como una esfera que une las dos mitades de acción y contemplación. Así, así como hemos tenido filosofías del pasado y del futuro, de la eternidad y del vacío, mañana tendremos una filosofía del presente. La experiencia poética podría ser uno de sus fundamentos. ¿Qué sabemos del presente? Nada o casi nada. Sin embargo, los poetas sí saben una cosa: el presente es la fuente de las presencias. En esta peregrinación en busca de la modernidad, perdí mi camino en muchos puntos sólo para encontrarme de nuevo. Volví a la fuente y descubrí que la modernidad no está fuera sino dentro de nosotros. Es hoy y la antigüedad más antigua; Es mañana y el principio del mundo; Es mil años y aún recién nacido. Habla en náhuatl, dibuja ideogramas chinos del siglo IX y aparece en la pantalla de televisión. Este presente intacto, recientemente desenterrado, sacude el polvo de los siglos, sonríe y de repente empieza a volar, desapareciendo por la ventana. Una pluralidad simultánea de tiempo y presencia: la modernidad rompe con el pasado inmediato sólo para recuperar un pasado secular y transformar una pequeña figura de la fertilidad del neolítico en nuestro contemporáneo. Buscamos la modernidad en sus incesantes metamorfosis, pero nunca logramos atraparla. Ella siempre escapa: cada encuentro termina en vuelo. La abrazamos y ella desaparece de inmediato: era sólo un poco de aire. Es el instante, ese pájaro que está en todas partes y en ninguna parte. Queremos atraparlo con vida, pero se aletea y se desvanece en forma de un puñado de sílabas. Nos quedamos con las manos vacías. Entonces las puertas de la percepción se abren ligeramente y la otra aparece, la verdadera que estábamos buscando sin saberlo: el presente, la presencia. Nos quedamos con las manos vacías. Entonces las puertas de la percepción se abren ligeramente y la otra aparece, la verdadera que estábamos buscando sin saberlo: el presente, la presencia. Nos quedamos con las manos vacías. Entonces las puertas de la percepción se abren ligeramente y la otra aparece, la verdadera que estábamos buscando sin saberlo: el presente, la presencia».   Traducido por Anthony Stanton