El veterano periodista de televisión y ex-corresponsal de guerra Bill Blakemore, sugiere que «El Resplandor» trata sobre el abuso a los indígenas estadounidenses.
La evidencia que señala Blakemore incluye la explicación que se hace al principio de la película de que Overlook fue construido en 1907 sobre un cementerio indígena. En 1907 el Territorio Indio, un área donde el gobierno estadounidense reubicó a las poblaciones indígenas, cambió su nombre al de Oklahoma.
Mas adelante en la película, un frustrado Jack hace rebotar una pelota de goma contra un tapete indígena colgado en la pared de la recepción del hotel, mientras que en la despensa están acumuladas latas de polvo de hornear marca Calumet, nombre de una pipa de paz indígena, Halloran muere sobre un diseño indígena, etc.
La palabra «Monarch» aparece en un póster de esquí en una de las escenas de las gemelas. Esto sería una referencia al nombre en clave que, supuestamente, utilizaba la CIA en un programa de «ingeniería conductiva» llamado MKUltra, que acaba con la mente de los sujetos a través de LSD y técnicas experimentales.
En una escena donde se ve a Danny Torrance jugando con unos coches de juguete sobre la alfombra, los coches se desplazan sobre las líneas de la alfombra y aparece una pelota amarilla. En la escena siguiente, el tramado de la alfombra no es el mismo y se verifica que los coches no están sobre el mismo tramado original. Sabiendo lo perfeccionista que era Kubrick, es muy probable que éste sea un error voluntario, para dar a entender que tanto la pelota como las apariciones eran juegos de la mente.
Muy al principio de la película, Danny, hijo de Jack y Wendy Torrance (Jack Nicholson y Shelley Duvall), está hablando con su amigo imaginario en el espejo llamado Tony. Éste último le dice que algo malo pasará en el hotel. Durante la secuencia se ven adhesivos en la puerta del baño del niño. La última, es una de Mudito (Tontín), el enano de Blanca Nieves y los 7 enanos de Walt Disney. Es ahí, cuando Danny tiene su primer “resplandor” y ve lo que pasará en el Overlook Hotel.
En la escena siguiente, va una doctora a revisar al niño y ésta se entera de la existencia de Tony. Cuando ella se va de la habitación, Mudito (Tontín) ya no está entre los adhesivos de la pared. Esto quiere decir que Danny ya no es totalmente ignorante de lo que ocurre en su mundo, como podría estar el enanito con capacidades diferentes que aparece en la película animada.
La estructura del hotel es ilógica para aumentar la sensación claustrofóbica del Hotel Overlook, Kubrick concibió el lugar de tal forma que su estructura desorientase al espectador. El montaje nos hace dar vueltas y más vueltas por pasillos y habitaciones que, en una edificación real, no podrían estar allí. ¿Por dónde se va al salón de baile? ¿Dónde está la puerta de salida del hotel? ¿Por qué, en sucesivas escenas, las mismas puertas parecen llevar a habitaciones distintas? Y, lo más inquietante de todo: ¿hacia dónde conducen esos pasillos que, aparentemente, no llevan a ninguna parte? Para colmo, el mismo análisis puede aplicarse al laberinto del jardín, y al propio apartamento donde viven Jack y su familia al comienzo de la historia.
Casi al final del rodaje hubo un enorme fuego que acabó con varios escenarios. Según el equipo, fue un gran fuego que sucedió sin que nadie sepa el motivo. Volver a montar todos lo escenario costó unos dos millones y medio dólares. Hay una famosa foto donde se puede ver a Kubrick riéndose frente todo el destrozo. Puede que se estuviera riendo porque sabía que en el libro el hotel acaba quemado.
La película contaba con un final alternativo, Kubrick quitó este final, junto a otras partes de la película que daban pistas sobre la posesión de Jack, porque según el productor Jan Harlan, la Warner pidió que se recortaran algunos minutos ya que era muy larga.
Los críticos que tuvieron oportunidad de verla en el preestreno en Nueva York en 1980 asistieron a la proyección de una corta y enigmática escena que luego no se incluyó en la versión final y que nadie volvería a ver jamás.
Kubrick era inflexible en cuanto al material no utilizado y cualquier escena que no se incluyera en la versión definitiva tenía que ser destruida. Así que de este final alternativo solo queda el guion y unas fotografías polaroid que tomó Vivian, hija de Stanley Kubrick, que se encuentran en el archivo de la Universidad de las Artes en Londres.
En la escena que describe el guion, Ullman, el gerente del Hotel Overlook, va a visitar a Wendy y Danny que se encuentran hospitalizados después de la pesadilla que vivieron en hotel, donde Jack Torrance, el padre de familia interpretado por Jack Nicholson, pierde la cabeza e intenta asesinarlos antes de morir congelado en el jardín-laberinto.
Ullman explica a Wendy que las investigaciones sobre lo ocurrido en el hotel maldito han concluido y que no se ha encontrado nada que explique las vivencias sobrenaturales que narran. Tampoco hay rastro del cuerpo congelado de Jack, que se mostraba en la película en un plano previo.
Ullman invita amablemente a Wendy a que vaya con Danny a pasar unos días a su casa en Los Ángeles. Y justo cuando el espectador podría pensar que todo lo que había ocurrido en el Overlook en realidad no ocurrió, Ullman vuelve a la habitación de Danny y le lanza la pelota de tenis. La misma pelota amarilla que fue tirada al pasillo donde estaba el pequeño por una fuerza sobrenatural desde la habitación 237. «Oh, Danny, se me olvidaba darte esto»- dice Ullman lanzándole la bola-. «Te veo mañana». Ullman se va y el plano se mantiene sobre Danny.
En el cartel de la entrada a la sala de baile pone: «The Gold Room». Kubrick eligió una forma para la letra «G» que pareciera una «C», quería que diese la impresión de que ponía «The Cold Room» («La habitación fría»).
Room 237 (conocido también por el nombre de Habitación 237) es un documental estadounidense dirigido por Rodney Ascher y producido por Tim Kirk, que explora y propone varias teorías, la mayoría francamente absurdas, sobre los significados de la película. El filme incluye imágenes tomadas de El resplandor y de otras películas de Kubrick, de otros directores, archivos cinematográficos así como opiniones de diversos seguidores del director, analistas, historiadores y cineastas, entre otros.

