Eventos

Inauguración exposición colectiva en Galería Art Cuestion (Orense, Noviembre 2018)
Publicación «El calor de las palabras» (Mundo Escritura) de Octubre de 2018
Obras seleccionadas concurso mes de Octubre de 2018
(IV Concurso Literario de Sonetos «La lupa»)
Soneto contra el que reniega de pasados exigiendo un presente a su medida
No pudiendo deshacer lo que ya está hecho
es de párvulos echar tierra, tirar por borda,
inútil escupir contra viento o contra techo,
pues la historia, incólume, a deseos será sorda.
Maldecir pasados con los ojos del presente
para vengar, estéril, que no fue lo que antojas
-por mucho aprecio que le tengas al vidente-,
pues la vieja pierde dientes y el cerezo hojas.
Así, te anudas la soga camino de la horca,
por el fracaso de lo que, rencoroso, exiges
se acomode a tu merecer miel en mazorca.
No hay rosarios pendientes en lo que afliges,
nada que reclamar, ni la épica de Lorca
ni agua en el pozo seco de lo que riges.
David Pérez Pol
Artículo «Los poemas visuales de David Pérez Pol» en Cultura Inquieta del 2 de noviembre de 2018
Artículo "Los poemas visuales de David Pérez Pol" en Cultura Inquieta del 2 de noviembre de 2018
La poesía visual es un género artístico en alza porque abarca varias artes en una; la escritura, la fotografía, la pintura o la escultura pueden dar forma a una idea o a un potente mensaje que se expresa apoyándose en la simbología de una metáfora que implica ingenio, que implica tener la creatividad afilada.
El polifacético artista David Pérez Pol, pinta, realiza fotomontajes, collages, fotografía y escribe; ha publicado varios libros, entre los que se encuentra uno de aforismos llamado «Magia Gris» y otros de poesía como «Programa de mano» o «El Libro de las tentativas».
Pero el terreno en el que parece sentirse más cómodo y en el que mejor se mueve es en el de la poesía visual, y es que es en este terreno donde puede expresarse sin límites, volcando toda su inventiva y su perspicacia.
La obra visual de Pérez Pol está centrada en el poder de las imágenes, en el mensaje que pueden dar por sí solas o acompañadas de un breve título o texto que refuercen el concepto que el artista pretende transmitir o que da libertad a generar ideas propias en la mente del espectador.
El autor en su web cita a muchos poetas visuales que lo han inspirado como los populares Oliverio Girondo y Vicente Huidobro.
Vuelca su vasta cultura general y su conocimiento del arte en una obra que discurre entre el mero entretenimiento, el compromiso social o la ironía y se autodefine como una persona con humor hiperactivo, con capacidad hedónica, autoexigente, minucioso, disciplinado, constante, sociable, afable, sentimental y afiliativo.
Ha paseado sus luces y sus sombras en varias exposiciones en Barcelona y Gijón, cumpliendo siempre esa estimulante máxima que Poncela hacía en «Martín Hache» la de que hay que follarse a las mentes, si llegas a ese punto de calado emocional, el resto es pan comido.
Nosotros ya nos hemos dejado follar por su poesía visual.
Publicación de varios poemas en «Letralia, tierra de letras» el 1 de octubre de 2018
Centauros
a mis padres
Mi padre, el irreverente. Mi madre sosteniendo vértigos. Él se arrancó una muela con las tenazas, ella empezó a estudiar cuando ya las cascadas se habían secado. Entre ellos nunca, pero dos, tres y hasta cuatro veces besaron la lona. En el orden de las cosas anidaba un cuervo ciego así que trabajaron duro sin percatarse demasiado, sin darle importancia. Creo se apreciaron con un oculto insatisfecho que les hacía invencibles y les enfermaba (agotan juntos una salud interminable). Fueron héroes de una manera que no sé, que no puedo pronunciar en voz alta. Comunicados hace años por dos habitaciones separadas han cultivado el lenguaje de los signos y de la paciencia y un suave resplandor aún conmueve a los fantasmas de las estatuas en los rincones del pasado que los hace humanos, posibles, guardando en mí secretos que nunca explicaré. Tal vez, algún día, de forma velada.Entrevista en el Correio de Porto, 6 de octubre de 2018
Porto visto por David Pérez Pol
DAVID Pérez Pol ha publicado los poemarios Amapolas en las roderas y cigüeñas en los campanarios, El fuego y el olvido, Programa de mano y El libro de las Tentativas, así como el libro de aforismos Magia gris. Su obra gráfica se desarrolla en el ámbtio de la poesía visual, habiendo expuesto, entre otros, en la Casa Elizalde de Barcelona y en el Cultur3 Club 2018 de Gijón. Para David, pensar en Porto es recordar las amistades portuguesas, su cariño, su predisposición a hacerte sentir como si estuvieras en casa.
Por Paulo Moreira Lopes en Correio do Porto
1 – Fecha de nacimiento y naturalidad (ciudad y país)?
28/7 – Caracas, Venezuela
2 – Hasta hoy que ciudades has vivido permanentemente?
En Caracas hasta los dos años y a partir de entonces siempre en Barcelona (España). Fui fruto de esa generación española fuerte y trabajadora que emigró desde España a la querida Sudamérica, donde, por cierto, mis padres hicieron muy buenos amigos portugueses. Luego, la “tierra” tira y decidieron volver, por lo que mis recuerdos empiezan a conformarse en Barcelona.
3 – Nivel de estudios?
Había que ganarse la vida, así que dejé inacabada la carrera de Historia y me centré en mi actividad profesional.
4 – Actividad profesional?
Durante muchos años CFO de una multinacional japonesa, lo que siempre compaginé con la poesía, compañera de toda la vida.
5 – La ciudad donde naciste y viviste influenció tu vida artística?
De una manera tangencial, ya que nunca he sentido inclinación por el “ambiente artístico”. Barcelona es una ciudad que ha mudado su fisonomía y su carácter y he tenido el privilegio de vivir de primera mano tanto sus logros como sus miserias. Indudablemente, con los años, el intenso blanco y negro de la ciudad de mi infancia y juventud, ya desaparecida, en contradicción con un presente cosmopolita al tiempo que menos apasionado, más diluido, es un pozo sin fondo de influencias que se cuelan en mis poemas actuales, así como en el trasfondo irónico de la obra gráfica de mis poemas visuales.
6 – Cuando piensas en la ciudad de Porto, que te acuerdas de inmediato?
Pensar en Porto es recordar las amistades portuguesas, su cariño, su predisposición a hacerte sentir como si estuvieras en casa… ellos fueron mis cicerones del Duero, de sus “pontes”, del barrio antiguo con sus locales donde se puede escuchar el auténtico fado mientras se saborea un porto de Sandeman…
7 – Ya visitaste Porto? En caso positivo, porque motivo y cual memorias te quedaste sobre la ciudad y la región?
Por cuestiones profesionales he visitado Porto en innumerables ocasiones y he tenido la fortuna de conocer de primera mano a sus gentes, su orgullo de ser portugueses, su predisposición sincera a la amistad cuando, a su vez, perciben sinceridad. En mi opinión, bajo su influencia anglófila late un fuerte deseo de proximidad con su vecino español, por eso, ojalá en el futuro los españoles nos demos cuenta de esa hermandad que subyace y seamos capaces de hacer grandes cosas juntos de igual a igual.
8 – Tu dirección de pagina web/ blog para vos seguir?
Feria Cultur3 Club 2018 Gijón del 6 al 9 de septiembre de 2018
El Palacio de Revillagigedo acoge la 7ª edición de la Feria Nacional de Artistas
El Revillagigedo se abre al arte con Cultur3
El festival con música, literatura y feria artística llena el palacio gijonés hasta el domingo. La Colegiata abrió fuego ayer con el nuevo libro de Ricardo Menéndez Salmón y un encuentro de artistas, que hoy estrenan la gran exposición.
El Palacio Revillagigedo abre de nuevo sus puertas. Lo hace hasta el domingo de la mano del festival Cultur3, que también llena de arte, música, cine y literatura la Colegiata de San Juan Bautista. Artistas, escritores, músicos, filósofos, cineastas… tienen cabida entre el sinfín de propuestas, que cuentan con el auspicio de el Aula de Cultura de EL COMERCIO.
Ricardo Menéndez Salmón fue el encargado de estrenar ayer la programación con su novela ‘Homo Lubitz’ (Seix Barral). Apasionado thriller donde los vampiros son coleccionistas de arte, China y Asia se tornan objeto de reflexión a través de las multinacionales farmacéuticas internacionales, y el cineasta David Cronenberg es el verdadero espíritu del siglo XXI.
Tras Menéndez Salmón llegó el primer encuentro de artistas, aderezado por la charla de Legal Zone sobre las opciones fiscales para creadores, galeristas y demás implicados en el mundo artístico, encuentro que sirvió como punto de partida a la feria que esta mañana abre sus puertas hasta el domingo. Se reúnen 44 artistas plásticos llegados de todos los puntos de España y se exponen más de 300 obras. 70 artistas de diferentes facetas del arte, cultura y creatividad: música, literatura, cine, poesía, diseño, arte y tecnología. La zona expositiva se torna el epicentro o entorno donde gira toda la programación del evento y permanece abierta al público con un horario ininterrumpido de 11 a 21.30 horas. Pintura, escultura, collage, fotografía, ilustración… encuentran espacio destacado en esta nueva edición del Cultur3.
A todo ello se suman las ponencias de Manuel Cruz (filósofo) y Mario Cuenca Sandoval (escritor), charlas literarias donde la literatura se encuentra con la filosofía. La industria cultural también se encuentra con la moda a cargo de Carlota Barrera y la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología. No faltará la poesía sonora (Luis Tejerina y Javier Goti) ni las actividades para niños, como los talleres de doblaje.



Algunas de las piezas que se muestran en el palacio de Revillagigedo. / CAROLINA SANTOS
Cultur3 promete un fin de semana dinámico, joven, aperturista, cuyo objeto es diversificar la cultura en las máximas ramas posibles (cine, literatura, música) y ajenas a cualquier tipo de discurso único o prefabricado.
La música, naturalmente, tiene su protagonismo. El patio exterior del palacio es el escenario al que se subirán hoy Carisma y el proyecto en solitario de Javier Vielba en El Meister y mañana Ambre y el grupo revelación de la música francesa Harrison Ford Fiest. El domingo será el turno de Gethere y Ljubliana & The Seawolf. Solo falta que el buen tiempo se sume a la fiesta, y esa es la previsión.
El festival -he ahí su revolución- no quiere ser un simple proyecto ferial sino un ecosistema artístico y creativo con el objetivo de ofrecer una perspectiva absolutamente diferente en el mundo del arte, la cultura y la creatividad, interconectados. Más de 5.000 visitantes en anteriores ediciones avalan una propuesta que ha conseguido que al menos durante este fin de semana el Palacio de Revillagigedo vuelva a ser el que era.
La cultura se concentra en Gijón
El Cultur3 Club abre sus puertas cargado de propuestas creativasMario Cuenca presenta esta tarde su libro ‘El don de la fiebre’, una jornada que incluye los conciertos de Ambre y Harrison Ford Fiesta.
El viernes amanece soleado, todas las sonrisas son jóvenes en el Palacio de Revillagigedo (44 artistas seleccionados de 300), la amenaza de lluvia es escasa, posan artistas, organizadores y autoridades para la foto de grupo con la ilusión de otra edición del Cultur3 Club llevada a término tras mucho esfuerzo. El festival gijonés abrió ayer de forma oficial para mostrar un programa que une arte literatura y música, que se extenderá hasta mañana y que cuenta con la colaboración del Aula de Cultura de EL COMERCIO.
El acto oficial contó con un momento muy especial. Carlos Siñeriz de Paz (Fundación Liberbank) entregó a Aldeas Infantiles el cheque de 5.000 euros fruto del alquiler del palacio para la presente iniciativa, 2.500, más otro tanto que ponen la entidad.
El protocolo da paso a la visita guiada. Uno camina y ve los cuadros figurativos de colores ácidos donde plantas y macetas



Visitantes en el Palacio de Revillagigedo. / FOTOS: DANIEL MORA
llevan todo el peso del discurso (Santiago Esteban González), los abstractos de Cuca Ferrá sobre tablas de cerezo y los monstruos de Noemí Núñez entre misticismo y mitología, uno ve las parejas sobre motos de Luis Azón y se siente más joven, la negra noche de pigmentos, tierra y agua de Joo Euri, las ecuaciones del amor de Laura Liedo, los óxidos y tierras de Juan Carlos Callejas, las escenas urbanas -casi apariciones- de Leticia Felgueroso, los papeles de serigrafiado y rotulado de Pérez Palacio, los primitivos irracionales y héroes-hombre de Graciela
El recorrido prosigue con las pinturas de guerra del colectivo Nosotros, los caseríos nocturnos de indianos con una sola luz encendida de Paloma Villoria, hombres trajeados con cabeza de buey de Gabaldón, cactus existencialistas de Paty Duque, realismo mágico de Pepe Huelves, ancianos de López Cardona, creaciones digitales de Irulegui. Cultur3 Club es un no acabar, respirar colores y saborear música. Como la del grupo Carisma, que animó el vermú, y El Meister, el proyecto en solitario de Javier Vielba que cerró la primera jornada del festival.
El festival Cultur3 Club convoca a 44 artistas y quiere "dar sentido" al Palacio de Revillagigedo
La cita, que empezará el próximo jueves, incluye charlas con el filósofo Manuel Cruz y los escritores Ricardo Menéndez Salmón y Mario Cuenca Sandoval
J. L. Argüelles | La Nueva España (01.09.2018)
«Es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad y hay que darle sentido, porque, además, se rehabilitó con el dinero de todos los gijoneses», aseguró ayer Víctor Guillot, que une a su condición de director del Centro de Interpretación del Cine en Asturias (CICA) la de impulsor de algunas de las novedades de esta séptima edición de Cultur3 Club. Así, por ejemplo, este año participarán en diversos coloquios y presentaciones el filósofo, catedrático y político socialista Manuel Cruz, junto con los escritores Ricardo Menéndez Salmón y Mario Cuenca Sandoval. Son dos de los narradores con mayor apoyo crítico y lector.
«Son escritores del límite», dijo Guillot, apoyándose en el concepto elaborado por Eugenio Trías, antes de recordar que los tres autores invitados (una de las apuestas notables del Cultur3 Club de este año) tienen obra reciente. Manuel Cruz, ganador de premios de ensayo como el de «Anagrama» o el «Jovellanos», ha publicado este año «Pensar en voz alta». El gijonés Menéndez Salmón, colaborador de LA NUEVA ESPAÑA, llega con su última novela, «Homo Lubitz».
Y el profesor Mario Cuenca Sandoval, que ha ido derivando de la poesía a una muy original prosa, trae reciente «El don de la fiebre», un libro en el que ajusta las claves de una vida misteriosa: la del compositor Olivier Messiaen y sus sinestesias
Hasta cuarenta y cuatro artistas mostrarán más de trescientas obras en las amplias salas y pasillos del Palacio de Revillagigedo. Para las organizadores del festival, estamos ante «una de las colectivas más importantes del norte de España». Y con creadores de diversa procedencia y de variados intereses o técnicas: del asturiano Luis Azón a la coreana Joo Eun, pasando por Juan Carlos Calleja Marín, Pablo Pérez Palacio, el escultor Fernando Silva o el fotógrafo Pepe Huelves.
El equipo de Jesús Navas y Aida Álvarez quiere cuidar la oferta musical de la cita, en la que se nota el influjo del sello «Subterfuge». El grato escenario (si no llueve) de Cultur3 Club, en el patio exterior del palacio, se abrirá este año a seis grupos: «Carisma», «El Meister», «Losone», «Harrison Ford Fiesta», «Gethere» y «Ljubliana & The Sea Wolf». Unas formaciones en las que la organización ve una encarnación del «descaro» y «libertad» que se supone en los músicos jóvenes.
Roberto Gómez, de la empresa Legal Zone, habló en la presentación del programa del festival de la creciente importancia de las industrias culturales que trabajan en Asturias. Y también del desconocimiento que muchos artistas tienen de los aspectos prácticos de su actividad. «Es un sector bastante desorganizado y queremos que los creadores tengan una visión más amplia de lo que es su negocio, que piensen en su futuro», explicó. Legal Zone ha montado una charla, en la Colegiata, sobre las nuevas opciones fiscales en el arte.
Aldeas Infantiles estará en la cita con una propuesta cinematográfica: la proyección de una serie de cortos que son resultado del proyecto «Yo también cuento». Un iniciativa con la intervención de Mónica Dolera, Pablo Guerrero y Javier Quintas. Las obras se proyectarán en el CICA. Y está programado un espectáculo de poesía sonora a partir de las palabras de Luis Tijerina y de la guitarra de Javier Goti.
Cultur3 Club tiene el apoyo de la sociedad municipal Divertia. Para su gerente, Jorge González-Palacios, la cita aboga además por el respeto ecológico y el turismo sostenible: «Utilizarán un polímero que se convierte en compost en ocho días».
Inauguración exposición Visiones de Ultramar 2018, 21 de junio de 2018
Ultramarinos es un contenedor de ideas abierto a nuevas propuestas. Nace con un formato de cooperativa porque creemos que la diversidad de ideas nos enriquece y por tanto nos hace crecer.
Ultramarinos tiene como objetivo la promoción y la difusión del arte y la cultura.
Con nuestro proyecto buscamos sumar ideas, organizar eventos y fortalecer relaciones.
Queremos tender puentes, todos los posibles. Iniciamos nuestro viaje entre México y Barcelona, dos realidades que compartimos y conocemos y siempre imaginando nuevas rutas.
Para Ultramarinos, el mar nos conecta, la distancia es relativa, las fronteras son ficticias y las personas nos enriquecen.
Vídeo de la inauguración
Música en vivo con Denisse Castrejón



Obra exposición colectiva «Visiones de ultramar 2018»
La rebelión de los objetos, entrevista 15 de enero de 2018
Entrevista en betevé, 15 de enero de 2018
David Pérez Pol en La aventura del saber (TV2, 12 de enero de 2018)



