Falacia Ad Antiquitatem

La falacia Ad Antiquitatem o Apelación a la Tradición consiste en hacer creer que lo correcto o verdadero es aquello que lleva haciéndose desde hace mucho tiempo:

  • Las mujeres deben quedarse en casa porque así se ha hecho siempre

La falacia Ad Antiquitatem posee el siguiente esquema lógico:

  • A tiene más tiempo que B
  • Por lo tanto A es mejor que B

Etimológicamente está formada por términos del latín y significa «apelación a la tradición».

Es lo contrario a la falacia Ad Novitatem. 

 
Ejemplos de Falacia Ad Antiquitatem:
 
  • Compra ese producto. Ellos lo llevan fabricando durante mucho tiempo.
  • Defendamos la tauromaquia, defendamos nuestra tradición.
  • Si fuera tan buena idea alguien ya lo hubiera hecho antes.
  • Es imprescindible tener una religión ya que el humano desde tiempos primitivos ha tenido una.
  • Esta ley tiene más de 500 años. No hay ninguna razón para cambiarla.
  • La acupuntura tiene que ser un buen medio para curar enfermedades. Los chinos la llevan usando miles de años.
  • Chocolates la Portuguesa, calidad y tradición desde 1908.
  • Es la mejor frutería de la ciudad. Es la que lleva más tiempo abierta.
  • La homeopatía tiene que ser buena, lleva más de 200 años usándose.
  • Cualquier tiempo pasado fue mejor.
  • En mis tiempos sí que sabíamos divertirnos, no como ahora los jóvenes.

Falacia Ad Baculum

La falacia Ad Baculum o Apelación a la Fuerza consiste ensostener la validez de un argumento basándose en la fuerza, temor o amenaza pero sin aportar razones:
 

La falacia Ad Baculum posee el siguiente esquema lógico:

  • A afirma p,
  • A es una persona con poder sobre B.
  • Por lo tanto, p.

Etimológicamente proviene del latín y significa «apelando al bastón».

¿Cómo combatir esta falacia?

Sostener que la amenaza no tiene relación con la verdad o falsedad de lo afirmado.   

 
Ejemplos de Falacia Ad Baculum:
  • Lo tienes que hacer porque aquí se hace lo que yo diga  
  • ¡O dejas de discutir y te callas de una vez, o te castigo!
  • Si Irán sostiene su derecho a usar energía atómica con fines civiles deberá enfrentarse a las decisiones que tome la comunidad internacional. Luego Irán no debe usar energía atómica con fines civiles
  • Si no pagas tus impuestos, entonces te embargarán tu sueldo y tus propiedades; por lo tanto, si no quieres verte convertido en un indigente debes pagar tus impuestos».
  • Si no usas tu cinturón de seguridad, la policía te multará. Por lo tanto, si ves un policía cerca, utiliza tu cinturón de seguridad para evitar ser multado
  • No vengas a trabajar a la tienda con este piercing; recuerda que quien paga, manda
  • Si el partido x gana las elecciones millones de personas perderán su trabajo
  • Será mejor que estés de acuerdo con la nueva política de la compañía si deseas mantener tu trabajo. 

Falacia Ad Consequentiam

La falacia Ad Consequentiam Apelación a las Consecuencias consiste en afirmar que un argumento es falso solo porque las consecuencias indirectas sean negativas o viceversa:

  • No lo robó porque sino lo hubieran detenido e iría a la cárcel → que lo robara no implica que sea detenido (podría haber escapado de la policía)

La falacia Ad Consequentiam posee el siguiente esquema lógico:

  • A afirma B → No lo robó
  • B tiene como consecuencia C (algo negativo) → sino hubiera sido detenido
  • Por tanto, B es falso → por lo tanto no pudo haberlo robado

Etimológicamente proviene del latín y significa «dirigido a las consecuencias». ¿Cómo combatir esta falacia?

Se combate señalando que lo que se afirma no implica la consecuencia que se expone.

Ejemplos de Falacia Ad Consequentiam:
  • El presidente no puede estar implicado en corrupción. Perdería las elecciones.
  • No creo que haya cometido adulterio. Su mujer ya se habría enterado.
  • Tiene que ser un futbolista extraordinario. Si no, no estaría jugando en primera división.
  • Tiene que haber algo detrás de la muerte. Si no ¿qué sentido tendría la vida?
  • Tiene que existir Dios. Si no sería el caos.

Falacia Ad Crumenam

La falacia Ad Crumenam o Apelación a la Riqueza consiste en hacer creer que algo es cierto porque quien lo propone es rico o cuesta mucho dinero:

  • – Este hombre es un estúpido
    – ¿Estúpido? ¡Pero si gana más que usted!

La falacia Ad Crumenam posee el siguiente esquema lógico:

  • A es más rico o caro que B
  • Por lo tanto A es mejor que B

Etimológicamente está formada por términos del latín y significa «apelación a la riqueza».

Es lo contrario a la falacia Ad Lazarum.

Ejemplos de Falacia Ad Crumenam:
 
  • Si es caro, es que es mejor
  • Si eres tan listo, ¿Cómo es que no eres rico?
  • Si está forrado es por algo, será un buen ejemplo a imitar
  • Los programas informáticos de Supersoft tienen que ser superiores. Si no, ¿cómo se explica que su presidente se haya hecho millonario vendiéndolos?
  • La sanidad privada es de mayor calidad, ya que sus profesionales están mejor pagados
  • La nueva ley que proponemos es buena, los únicos que se oponen son personas que cobran poco salario.
  • El tabaco no es malo. Genera una gran cantidad de ingresos para el estado a través de impuestos
  • Es un buen jefe, ha hecho ganar mucho dinero a la empresa 

Falacia Ad Hoc

La falacia Ad Hoc es una falacia que consiste en explicar un hecho después de haber sucedido.

Esquema lógico de esta falacia:

  • estamos interesados en demostrar A y ofrecemos B como evidencia
  • la afirmación «A porque B» es un razonamiento. 
  • si queremos demostrar la verdad de B, entonces «A porque B» no es un razonamiento, sino una explicación. 
 

Etimológicamente es una palabra que procede del latín y significa «para esto». También se dice de lo que se hace solo para un determinado fin. 

Es una falacia ya que se puede llegar a conclusiones falsas sobre lo explicado.

 

Ejemplos de Falacia Ad Hoc:
  • La Biblia dice que Noé construyó un arca de madera de 450 pies de largo por 75 pies de ancho y 45 pies de alto. 
    Es imposible construir un barco de madera de esas dimensiones
    Eso es así porque contó con ayuda divina
  • Me curé de una  grave enfermedad
    Dios es tu salvador

Falacia Ad Hominem

La falacia Ad Hominem o Ataque Personal es una falacia que consiste en atacar a la persona que emite un argumento,desacreditándole para que los demás no lo tengan en consideración.

La falacia Ad Hominem se caracteriza por el «juego sucio» ya que no aporta razones válidas que sirvan para rebatir una posición o conclusión.

Puede ser de tres tipos:

  • Ataque personal directo (insultante y descalificatorio): «Es estúpido y como tal no puede tener una opinión fiable.»
  • Ataque personal indirecto o circunstancial: no se ataca las características del oponente sino sus circunstancias, relaciones, intereses o cualquier cosa que pueda ser motivo de su forma de pensar: «Detrás de todo esto hay una estrategia para hundir al Presidente.»
  • Tu Quoque: se acusa al contrario de lo mismo: «¿Cómo puede usted hablar de corrupción si cuando ustedes gobernaban cada día descubríamos un nuevo caso de corrupción

La falacia Ad Hominem posee el siguiente esquema lógico:

  • A afirma p → Usted dice que mis actos son inmorales
  • A no es una persona digna de crédito → pero usted ha estado en la cárcel
  • Por lo tanto, no p → entonces usted no puede decir que mis actos son inmorales

Etimológicamente proviene del latín y significa «dirigido contra el hombre».

Nota: si se usa esta falacia antes de escuchar ningún argumento del oponente se está ejecutando la técnica conocida como «envenenamiento del pozo».

El peligro para quien utiliza la falacia Ad Hominem es que puede volverse en su contra ya que demuestra su irracionalidad y pobre uso de la argumentación.

¿Cómo responder a un ataque Ad Hominem?

No es recomendable responder a un ataque Ad Hominem con otro sino tratar de defenderse apelando al razonamiento:

  • «Si has terminado con tus insultos, me gustaría escuchar tus razonamientos»
  • «Olvida que lo he dicho yo. Supongamos que lo dice otro: ¿cuáles serían tus razones para rechazarlo?»
Ejemplos de Falacia Ad Hominem:
  • La filosofía de Nietzsche es errónea, porque este acabó loco
  • Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran
  • ¡Claro, como a ti no te toca, te parece muy bien la reforma! 
  • Descarto los impuestos que propone el ministro porque a él no lo afectarán
  • Dices que yo no debería beber, pero tú no has estado sobrio ni un solo día
  • María dice que el Real Madrid no jugó bien. Pero ¿qué sabrá una mujer de fútbol?
  • La teoría de la evolución es mentira ya que Darwin era alcohólico 
  • ¿Qué sabrás tú de economía si ni siquiera has terminado la educación primaria? 

Falacia Ad Ignorantiam

La falacia Ad Ignorantiam es una falacia que consiste en afirmar que algo es verdad solo porque hasta el momento no se ha podido probar que es falso (o viceversa).

Quienes argumentan de esta manera no basan su argumento en el conocimiento, sino en la falta de conocimiento y tratan de trasladar la carga de la prueba a otra persona

La falacia Ad Ignorantiam puede poseer dos esquemas lógicos:

  • No se puede refutar A, por lo tanto, A es verdadero → no se puede demostrar que la homeopatía no cura, por lo tanto la homeopatía sí cura
  • No se puede demostrar A, por lo tanto, A es falso → no se puede probar la existencia de vida fuera de la Tierra, por lo tanto no existe vida fuera de la Tierra

Etimológicamente proviene del latín y significa «llamada a la ignorancia».

 
Ejemplos de Falacia Ad Ignorantiam:
  • No se ha probado aún que los teléfonos móviles causen cáncer. Así que no tienen que preocuparse.
  • No se puede demostrar que Dios no existe, por lo tanto Dios existe
  • Nadie ha demostrado que hay vida en otros planetas, luego no la hay
  • Debe haber fantasmas ya que nadie ha demostrado que no los hay
  • Usted no puede demostrar que cometí el delito, por lo tanto no lo cometí
  • ¿Pueden probar sus servicios de inteligencia que hemos diseñado un plan para atacarles? Por su puesto que no, nuestra gloriosa nación ama la paz.
  • El purgatorio existe porque nadie ha demostrado lo contrario
  • Nadie puede probar que no haya una influencia de los astros en nuestra vida; por lo tanto, las predicciones de la astrología son verdaderas
  • No se puede probar la existencia de agujeros negros, por lo tanto no existen 

Argumentum Ad Lazarum

El Argumentum Ad Lazarum es una falacia que consiste en hacer creer que algo es cierto porque quien lo ha dicho es pobre, humilde o sencillo ya que se considera que es más virtuoso o sus ideas son más correctas que las de una persona rica u ostentosa:

  • Los religiosos tienen un conocimiento más profundo del sentido de la vida ya que han hecho votos de pobreza y viven apartados de las distracciones mundanas del dinero → no tiene que ser cierto, muchas personas han logrado dar un sentido pleno a su vida sin necesidad de vivir en la pobreza.

El esquema lógico de esta falacia es el siguiente:

  • A afirma que B es cierto
  • A es pobre
  • Entonces B es cierto
 

Se trata de una falacia ya que se puede llegar a conclusiones falsas sobre lo expuesto . 

Esta falacia es la opuesta a la de Ad Crumenam (apelación a la riqueza).

 

Ejemplos de Ad Lazarum:
  • La Madre Teresa de Calcuta conocía mejor que nadie cómo cuidar a los pobres y enfermos, ya que vivía como uno de ellos → no hay que ser pobre para conocer cuáles son las necesidades de la gente necesitada.
  • En una negociación entre representantes de los empresarios y de los obreros tenemos que darle la razón a los segundos ya que son más pobres → no necesariamente tiene que ser cierto, los empresarios en este caso podrían haber propuesto medidas razonables.
  • Voy a votar a este partido político porque su líder me parece más humilde y no hace ostentación de riquezas.
  • Ha hecho voto de pobreza, seguro que es honesto porque no le interesa lo material → podría ser pero no lo asegura ya que existen casos de monjes que han hecho votos de pobreza pero que han cometido barbaridades
  • La renta básica universal es buena porque beneficia a los pobres → efectivamente en un primer momento ayudaría a los pobres a superar sus necesidades más básicas, pero podría darse el caso de que no fuera una medida sostenible a largo plazo según dicen algunos economistas.

Argumentum Ad Logicam

La falacia Ad Logicam, Argumentum Ad Logicam o Argumento desde la Falacia consiste en hacer creer que algo es falso solo porque es consecuencia de un razonamiento que va en contra de la lógica:

  • 12/24 es igual a 1/2 porque he son las primeras cifras de cada término
    ¡pero eso no se puede hacer así!
    ¿me estás diciendo que 12/24 no es igual a 1/2? → efectivamente el razonamiento es erróneo ya que no se puede simplificar una fracción de esa manera, pero eso no implica que por casualidad la conclusión sea verdadera (12/24 = 1/2)

El esquema lógico de esta falacia es el siguiente:

  • El razonamiento en el que A implica B es inválido
  • Entonces B es falso
 

Se trata de una falacia ya que la conclusión un razonamiento inválido no tiene por que implicar que la conclusión sea falsa.

Etimológicamente proviene de términos latinos que significan «apelación a la lógica».

 

Ejemplos de Ad Logicam:
  • – Los perros tienen cuatro patas, entonces como «rocky» tiene cuatro patas entonces es un perro.
    – Pero tú no puedes afirmar eso, el que tenga cuatro patas no demuestra que es un perro, podría ser un gato
    – ¿estás diciendo que mi perro «rocky» es un gato?
  • – ¡Hemos perdido a Laura! Yo creo que está en el primer piso y tú en el tercero, por lo que haciendo una media aritmética tiene que estar en el segundo.
    – ¡Pero eso no tiene ningún sentido!  
    – Es cierto, entonces no puede estar en la segunda planta, busquemos en la primera y luego en la tercera.

Falacia Ad Misericordiam

La falacia Ad Misericordiam consiste en ganar la simpatía del oponente presentándose como persona digna de misericordia

La falacia Ad Misericordiam posee el siguiente esquema lógico:

  • La persona A sostiene p → Profesor, merezco aprobar la asignatura
  • A merece compasión por la circunstancia C → he pasado muchas noches sin dormir estudiando la asignatura
  • Por lo tanto, se le concede p

Etimológicamente proviene del latín y significa «apelación a la misericordia».

Ejemplos de Falacia Ad Misericordiam:
  • Yo no maté a mi marido, ¡déjenme de acusarme, ya sufro bastante con su ausencia!» (dicho en un tribunal de justicia)
  • Sí ha sido condenado por cometer el delito pero no debe ir a la cárcel, tiene ya 70 años y sufre achaques.
  • Debemos invadir el país x y liberar a sus ciudadanos que están sufriendo una terrible represión por parte de su dictador
  • Señor árbitro no merezco que me expulse, si vamos perdiendo de goleada
 
  • Solo un empresario sin entrañas puede echar a la calle a unos trabajadores indefensos que lo han dado todo por la empresa
  • Señor policía, por favor no me multe, estoy sin trabajo y apenas tengo dinero para comer
  • Profesor, apruébeme, sino mis padres me castigarán
  • Profesor, ayer no he podido hacer la tarea porque estaba muy triste porque la semana pasada se me murió mi perrito
  • No me abandones, me moriré de pena si te vas
  • Debemos subir las pensiones a los jubilados. No podemos dejarlos en la indefensión.
  • No me castigues, yo soy un niño muy delicado, y ya aprendí la lección

Falacia Ad Nauseam

La falacia del Hombre de Paja consiste en convencer a alguien de que algo es cierto repitiéndolo constantemente pero sin presentar razones.  De ahí la expresión:

  • Durante el debate se repitieron los mismos argumentos ad nauseamcontra el gobierno.

Una afirmación aunque sea falsa, a fuerza de repetirla toma credibilidad. Como decía el responsable de propaganda nazi Joseph Goebbels, «una mentira mil veces repetida se convierte en una verdad».
¿Cómo se combate la falacia Ad Nauseam?

 
  • Reclamar que por muchas veces que se diga una mentira esta no se convierte en realidad
 
 
Ejemplos de Falacia Ad Nauseam:
  • Repetir constantemente que estamos saliendo de la crisis para no perder las elecciones al gobierno (cuando realmente la economía sigue empeorando)
  • Repetir constantemente que uno no es culpable de cometer un delito incluso cuando ha sido juzgado y condenado (a veces hasta acaba convenciéndose a uno mismo)
  • Repetir constantemente que los inmigrantes quitan el trabajo a los autóctonos (cuando realmente también generan demanda y consumo)
  • Repetir constantemente que una determinada ideología política es negativa
  • Repetir constantemente que una raza o pueblo es inferior

Falacia Ad Novitatem

La falacia Ad Novitatem o Apelación a la Novedad consiste en hacer creer que una idea es correcta o mejor por el hecho de ser más moderna. Es una falacia ampliamente usada en publicidad:

  • ¡Le ofrecemos la última novedad en productos para perder peso!

La falacia Ad Novitatem posee el siguiente esquema lógico:

  • A es más moderno que B
  • Por lo tanto A es mejor que B

Etimológicamente está formada por términos del latín y significa «apelación a la novedad». Es la falacia contraria al argumentum ad antiquitatem.

Ejemplos de Falacia Ad Novitatem:
  • La música actual es mejor que la de los 80 gracias a la calidad de los modernos sintetizadores
  • Una encuesta más reciente indica que quizá estuviéramos equivocados sobre la materia X
  • ¡Qué costumbres tan tradicionales tienes! Si ahora lo moderno es no tener hijos
  • ¡Si el anterior modelo de nuestro producto te sorprendió espera a ver el nuevo modelo!
  • El nuevo sistema operativo de Minisoft es mejor que el anterior porque tiene un diseño más moderno

Falacia Ad Numerum

La Falacia Ad Numerum Argumentum Ad Numerum es una falacia parecida al Ad Populum y que consiste en afirmar que algo es verdadero por el hecho de que exista un número muy alto de personas lo sostenga:

  • Existen millones de personas que reciben tratamientos homeopáticos. Por lo tanto la homeopatía tiene que ser una medicina muy eficaz →que haya muchas personas que crean en algo no implica que sea cierto

El esquema lógico de esta falacia es el siguiente:

  • Un número muy alto de personas creen que A es verdadero
  • Entonces A es verdadero
 

La falacia Ad Numerum se trata de una falacia muy persuasiva e influyente en las personas ya que tendemos a imitar lo que hacen nuestros congéneres pero que resulta falaz ya que la conclusión del razonamiento no tiene porqué ser verdadera. 

La falacia Ad Numerum se emplea constantemente en la publicidad como prueba falsa de la calidad de un producto.

Etimológicamente proviene de términos del latín que significan «apelación al número».

 

Ejemplos de Ad Numerum:
  • Millones de personas tienen fe en Dios. Tantos no pueden equivocarse → no es una prueba suficiente para demostrar la existencia de Dios
  • La mayoría de los electores ha votado al partido X, por lo que tiene que ser la mejor opción para el país
  • La mayor parte de las personas está convencida de que endurecer las penas de prisión hará disminuir la incidencia de los delitos
  • ¿por qué no compras el producto X? Como no te des prisa se va a agotar, dos de cada tres personas ya lo tienen?
  • Miles de personas afirman haber visto OVNIS así que algo de cierto tiene que haber
  • Miles de personas afirman haber visto fantasmas por lo que algo de eso tiene que ser cierto 
  • Solamente digo que miles de personas creen en el poder de las pirámides, así que debe haber algo en eso
  • Fume nuestros cigarrillos. Cincuenta millones de fumadores no pueden estar equivocados.
  • ¿Cómo va a tener razón Copérnico si es la teoría de una sola persona contra la de millones?
  • ¡Tanta gente no puede estar equivocada!
  • Este es el libro más vendido, ¡tiene que ser buenísimo!
  • Esta canción tiene más visitas en internet que esta otra por lo que debe ser mejor

Falacia Ad Odium

El Argumentum Ad Odium, Argumento dirigido al Odio o Apelación al Odio es una falacia que consiste en realizar una argumentación quegenere o agite los sentimientos de odio en el oyente. No conlleva ningún razonamiento lógico sino emocional:

  • No votes a favor de la rebaja de impuestos ¿acaso vas a permitir que los ricos sean todavía más asquerosamente ricos? Vale que a nosotros también nos lo bajarán un poco pero vamos a seguir teniendo los mismos problemas que antes para pagar las facturas todos los meses.

Esta falacia tiene la siguiente estructura lógica:

  • Persona 1 afirma A
  • Persona 1 está antipático / genera odio a causa de A
  • Por lo tanto A es cierto

El Argumentum Ad Odium es un tipo de falacia de apelación a las emociones muy utilizada en política ya que es un método altamente persuasivo para conducir a las masas. Etimológicamente proviene de raíces latinas que significan «argumentación o apelación al odio».

Ejemplos de Ad Odium:
  • Si nos votas conseguirás echar del gobierno a todos los corruptos que han hundido nuestro país. ¡A ver qué harán entonces! ¡De qué van a trabajar si son tan ignorantes que solo saben robar!
  • Demos a esos terroristas una lección y también a los países que los cobijan.
  • ¿Vamos a dejar que sigan gobernándonos unos políticos que nos han llevado a la guerra?
  • Deja de reciclar los residuos. ¿No te das cuenta el dinero que ganan las empresas de reciclaje a costa nuestra?
  • ¿Cómo que es cierto la teoría de la evolución? ¿Acaso vais a permitir que alguien os diga que tenéis cara de mono?
  • Los servicios públicos necesitan ser recortados a favor de empresas privadas ya que los funcionarios son gente muy acomodada, poco eficiente y en general con muy pocas ganas de trabajar.

Falacia Ad Populum

La falacia Ad Populum Sofisma Populista consiste en afirmar algo que es de la opinión favorable de la gente, en lugar de presentar razones. Suele utilizam un discurso populista y seductor.
 

La falacia Ad Populum posee el siguiente esquema lógico:

  • A afirma p,
  • A presenta contexto emocional favorable para la mayoría
  • Por lo tanto, p

Etimológicamente proviene del latín y significa «dirigido al pueblo».

¿Cómo combatir esta falacia?

Es peligroso combatir directamente esta falacia ya que la gente se puede poner en contra fácilmente. Hay que demostrar sutilmente que la verdad o falsedad de una afirmación es independiente del número de personas que creen en ella.
  • ¿Y si la gente se tira por un puente, tu también te tiras? 
  • Si cincuenta millones de personas dicen una tontería, sigue siendo una tontería
  • Cientos de millones de personas fuman y no por ello el tabaco es sano
 
Ejemplos de Falacia Ad Populum:
  • Y no es que lo diga yo: lo dice todo el mundo
  • ¿Por qué lo hiciste? Porque lo hacía todo el mundo
  • Esta ley no es buena porque ningún país del mundo tiene nada igual y se ha venido haciendo así hasta ahora.
  • Nueve de cada diez de los electores son favorables a la ley, por lo tanto, es una buena ley
  • La mayoría de la gente opina lo mismo que yo
  • Todo el mundo sabe que esto es así
  • Debe ser una película estupenda, porque hay unas colas enormes en la taquilla
  • Cincuenta millones de fumadores no pueden estar equivocados
  • La marca X es la marca líder en Europa, por eso deberías comprar productos de esta marca
  • La mayor parte de la gente del planeta cree en algún dios, y no se conocen entre sí. Eso no puede ser coincidencia: Dios debe existir.
  • Esto es lo que la sociedad desea…
  • La mayoría de los ciudadanos sabe que…
  • Si la mayoría dice que la gripe es una estrategia del gobierno para distraernos y solo unos pocos afirman lo contrario, entonces la mayoría tiene razón
  • La inmensa mayoría de la gente en este país cree que la pena de muerte tiene un efecto disuasorio importante. Sugerir que no lo tiene es ridículo.
  • Lo único que digo es que miles de personas creen en el poder piramidal, así que algo debe de haber

Falacia Ad Silentio

La falacia Ad Silentio o Argumento desde el Silencio consiste en hacer creer que el silencio del oponente sobre una materia indica que la ignora:

  • – ¡No pienso decírtelo!
    – ¡Si dices eso es porque no lo sabes!

La falacia Ad Silentio posee el siguiente esquema lógico:

  • La persona A no proporciona información a la persona B sobre la materia C 
  • Por lo tanto A no conoce la materia C 

Etimológicamente está formada por términos del latín y significa «apelación al silencio».

Ejemplos de Falacia Ad Silentio:
  • Nuestra profesora nunca profundiza sobre esa materia. Seguramente no la domina por lo que evita hablar mucho sobre ella. → es una falacia ya que el que no hable mucho sobre ella no implica que no la domine. Podría suceder que considere que hay otras materias más relevantes a las que prestar más atención.
  • María: ¿Hablas inglés?
    Juan: Sí, lo hablo perfectamente.María: Me podrías decir cómo se escribe «envíen el paquete a la siguiente dirección», porque lo necesito para un cliente de Irlanda.Juan: Lo siento, ahora no tengo tiempo, quizá mañana. Hasta luego. 
    María (pensando): Seguro que no tiene ni idea de inglés, por eso no me lo ha dicho → es una falacia porque perfectamente podría suceder que Juan tuviera prisa y no pudiera atender a María.

Falacia Ad Verecundiam

La falacia Ad Verecundiam, Magister Dixit Argumento a la Autoridad es una falacia que consiste en aludir al prestigio de la persona o  grupo pero sin aportar razones.
 

La falacia Ad Verecundiam puede poseer dos esquemas lógicos:

  • A afirma p, → Conozco doctores que recomiendan la homeopatía
  • A es un experto o autoridad, → los doctores son personas de prestigio reconocido
  • Por lo tanto, p. → La homeopatía es un buen tratamiento contra las enfermedades

Etimológicamente proviene del latín y significa «llamada a la reverencia».

¿Cómo combatir la falacia Ad Verecundiam?

  • La verdad es la verdad dígala Agamenón o su porquero
  • Una tontería es una tontería la digas tú o la diga el Papa
 
Ejemplos de Falacia Ad Verecundiam:
  • Pero tiene que ser verdad porque lo ha dicho la tele
  • ¿Es que tú sabes más que yo, que he estudiado 5 años una carrera y llevo de profesor 20 años?
  • La mayoría de la gente apoya la pena de muerte, por lo tanto la pena de muerte es un buen método para combatir la delincuencia.
  • Los principales fabricantes recomiendan utilizar la marca x de lavavajillas.
  • Einstein decía que la física cuántica es mentira, por lo tanto la física cuántica es mentira.
  • Si lo dice www.retoricas.com será verdad… 😉

Falacia de Afirmación del Consecuente

La falacia Afirmación del Consecuente o Error Inverso es una falacia que consiste en suponer que afirmando al antecedente estamos autorizados a afirmar el consecuente:
  • Si llueve, entonces la calle se moja.
    La calle está mojada
    Por lo tanto, tiene que haber llovido → esta conclusión no tiene que ser necesariamente cierta. Podría suceder que alguien la mojara con una manguera.
La falacia de Afirmación del Consecuente o Error Inverso posee el siguiente esquema lógico:
  • Si se da A, entonces se da B
  • se da B
  • Por lo tanto se da A

Estamos ante una falacia ya que la conclusión no tiene que ser correcta.

 

Ejemplos de Afirmación del Consecuente:
  • Si está nevando, entonces hace frío.
    Hace frío.
    Por lo tanto, está nevando → esta conclusión no tiene que ser necesariamente cierta
  • Si tuviera la gripe, entonces tendría la garganta irritada.
    Tengo la garganta irritada.
    Por lo tanto, tengo la gripe. → no tiene que ser necesariamente cierto. Podría haber sucedido que tuviera la garganta irritada por haber hablado mucho o por haber fumado.
  • Si me caigo en la piscina, me mojo. Estoy mojado, así que debo de haberme caído en la piscina. 
  • … 

Nota: existen casos en los que la afirmación del consecuente no se comporta como una falacia. Por ejemplo en el siguiente caso:

  • Si la puerta está abierta, entonces no está cerrada.
    La puerta no está cerrada.
    Por consiguiente, la puerta está abierta.

Falacia de la Ambigüedad

La falacia de la Ambigüedad o Anfibología consiste en emplear premisas cuya formulación es errónea ya que su significado es ambigüo y puede tener varios significados: 

  • la muerte es el fin de la vida, por lo tanto, la vida debe tener como fin la muerte → se juega con la ambigüedad del significado de la palabra «fin»

¿Cómo combatir esta falacia?

Poner de manifiesto el doble sentido de las palabras y reclamar que se utilicen los términos adecuados sin ambigüedades.

Ejemplos de Falacia de la Ambigüedad:
  • El novio de Elena está loco. Por lo tanto la debe de amar con locura.
  • Los hombres son seres inteligentes. Las mujeres no son hombres. Por tanto, las mujeres no son seres inteligentes → en el primer término la palabra «hombre» se refiere a «ser humano»
  • Una hamburguesa es mejor que nada. 
    Nada es mejor que la felicidad eterna. 
    Por tanto, una hamburguesa es mejor que la felicidad eterna.

Falacia del Embudo

La Falacia del Embudo o del Caso Especial es una falacia que consiste en romper con una regla general, exponiendo excepciones que son injustificables:

  • Los equipos de fútbol en nuestro país están cometiendo un delito al demorar el pago de su deuda. Se trata de justificar alegando a que son un caso especial ya que si se intervienen judicialmente y no se llegan a celebrar partidos de fútbol eso podría causar graves desórdenes.
Esta falacia se combate criticando al adversario por utilizar una doble moral que es contradictoria y exigir razones de peso de porqué ha dicho algo que no está justificado. 
 
 
Ejemplos de Falacia del Embudo:
  • La famosa artista ha sido detenida por evasión de impuestos. En su defensa alega que no se la debe condenar porque ella ha traido muchas divisas del extranjero y por su imagen pública y notoriedad supondría más perjuicio que beneficio para el país. → es un argumento falaz ya que la excepción es infundada (no existen excepciones que le eximan de pagar los impuestos)
  • En la cola del banco de crédito una chica se adelanta a todos. La gente empieza a protestar y el cajero les dice:
    – Pero no se pongan así, ¿no ven que es mi hijita?
  • La hija del rey se ha visto envuelta en un caso de delitos de fraude contra la hacienda pública. La ley establece claramente que todos los ciudadanos son iguales ante la ley pero hay muchas voces en la opinión pública que opina que realmente es un caso excepcional y que es perjudicial para el estado que un miembro de la familia real entre en la cárcel.
  • Los servicios secretos del estado pueden saltarse la ley puesto que cumplen una función prioritara y de vital importancia

Falacia de la Causa Falsa

La Falacia de la Causa Falsa es una falacia que consiste en pensar que la causa de un suceso es aquello que sucede antes.Existen dos tipos de Falacia de la Causa Falsa
  • Non Causa Pro Causa: confusión entre la causa verdadera y la que no lo es:
    • Observo que el gallo canta y sale el Sol. Por lo tanto el gallo hace salir el Sol.
  • Post Hoc Ergo Propter Hoc: consiste en realizar una inferencia en la que un acontecimiento es la causa de otro por el hecho de suceder antes:
    • He ido al curandero para que me cure de una grave enfermedad.
      Un mes después he experimentado una mejoría notable.
      Por lo tanto el curandero me ha sanado.

Se trata de una falacia puesto que el razonamiento que emplea no es válido ya que no garantiza que lo que se argumenta sea cierto, pudiendo llegar a conclusiones erróneas. El que dos fenómenos estén correlacionados no es evidencia suficiente para asegurar que uno dependa del otro. 

Ejemplos de Falacia de Causa Falsa:
  • Las dos últimas semanas no fui a visitar a mi abuelita. Hace tres días se puso enferma y se murió. Se murió de pena porque no la visitaba.
  • Me tomé la bebida y al poco tiempo empecé a sentirme mal. Entonces la bebida me ha provocado el malestar.
  • El aparato funcionaba mal. Juan se acercó y le dio una pequeña patada. Acto seguido comenzó a funcionar bien de nuevo. Por lo tanto ahora cada vez que algo se estropea le da golpes.
  • María estaba enferma. El curandero le dio unas hierbas y empezó a sentirse mejor. Por lo tanto las hierbas son un remedio curativo.
  • Me he sentido muy irritado recientemente. Me recomendaron ponerme unas pulseras. Los siguientes días me he sentido mucho mejor por lo que la causa han sido las pulseras.
  • Me regalaron un amuleto de la buena suerte. A las pocas semanas encontré trabajo. Por lo tanto el amuleto me ha dado buena suerte.
  • Pasé por debajo de una escalera y poco después casi me atropellan al cruzar la carretera. No volveré a pasar por debajo de una escalera.

Falacia de la Causa Falsa

La Falacia de la Causa Falsa es una falacia que consiste en pensar que la causa de un suceso es aquello que sucede antes.Existen dos tipos de Falacia de la Causa Falsa
  • Non Causa Pro Causa: confusión entre la causa verdadera y la que no lo es:
    • Observo que el gallo canta y sale el Sol. Por lo tanto el gallo hace salir el Sol.
  • Post Hoc Ergo Propter Hoc: consiste en realizar una inferencia en la que un acontecimiento es la causa de otro por el hecho de suceder antes:
    • He ido al curandero para que me cure de una grave enfermedad.
      Un mes después he experimentado una mejoría notable.
      Por lo tanto el curandero me ha sanado.

Se trata de una falacia puesto que el razonamiento que emplea no es válido ya que no garantiza que lo que se argumenta sea cierto, pudiendo llegar a conclusiones erróneas. El que dos fenómenos estén correlacionados no es evidencia suficiente para asegurar que uno dependa del otro. 

Ejemplos de Falacia de Causa Falsa:
  • Las dos últimas semanas no fui a visitar a mi abuelita. Hace tres días se puso enferma y se murió. Se murió de pena porque no la visitaba.
  • Me tomé la bebida y al poco tiempo empecé a sentirme mal. Entonces la bebida me ha provocado el malestar.
  • El aparato funcionaba mal. Juan se acercó y le dio una pequeña patada. Acto seguido comenzó a funcionar bien de nuevo. Por lo tanto ahora cada vez que algo se estropea le da golpes.
  • María estaba enferma. El curandero le dio unas hierbas y empezó a sentirse mejor. Por lo tanto las hierbas son un remedio curativo.
  • Me he sentido muy irritado recientemente. Me recomendaron ponerme unas pulseras. Los siguientes días me he sentido mucho mejor por lo que la causa han sido las pulseras.
  • Me regalaron un amuleto de la buena suerte. A las pocas semanas encontré trabajo. Por lo tanto el amuleto me ha dado buena suerte.
  • Pasé por debajo de una escalera y poco después casi me atropellan al cruzar la carretera. No volveré a pasar por debajo de una escalera.

Falacia de Céteris Páribus

La Falacia de Céteris Páribus es una falacia que consiste en cometer el error de creer que cuando se analiza el comportamiento de una variable el resto de variables relacionadas permanecerá constante y por lo tanto no la afectarán. 

Esta es una falacia que tiene la siguiente estructura lógica:
  • A es una variable relacionada con B
  • Si dejásemos constante B entonces al variar A se produce p
  • Entonces al variar A se produce p

Se trata de una falacia puesto que el razonamiento que emplea no es válido ya que no garantiza que lo que se argumenta sea cierto, pudiendo llegar a conclusiones erróneas. Esto es así puesto que las variables consideradas están en un equilibrio complejo dependiendo unas de otras, por lo que no se pueden variar unas sin afectar al resto.

Etimológicamente, Céteris Páribus proviene de locuciones latinas que significan «permaneciendo el resto de las cosas constante».

Es una falacia en la que se suele caer habitualmente cuando se realizan análisis económicos, científicos u otros estudios. 

Ejemplos de Falacia Céteris Páribus:
  • Cuanto más se aumente el impuesto a la compra de productos (impuesto de valor añadido) más ingresará el estado por ese concepto→ es una falacia ya que no está teniendo en cuenta que el aumento de impuestos está relacionado con una bajada de la demanda de ese producto que hará que llegado a un punto, por mucho que se aumente el impuesto no se recaudará más (equilibrio de Laffer).

Falacia de la Composición

La Falacia de la Composición es una falacia que consiste en hacer creer que lo que es verdadero para una parte lo es para el conjunto:

  • El equipo de fútbol X tiene dos jugadores que son unas estrellas y han ganado varios mundiales. Por lo tanto el equipo de fútbol X es muy bueno. → No tiene que ser cierto. Porque una parte de sus jugadores sean unas estrellas no implica que en su conjunto sea un buen equipo ya que el resto de jugadores no necesariamente tienen que serlo.
Esta es una falacia que tiene la siguiente estructura lógica:
  • A es verdadero
  • A es parte de B
  • Entonces B es verdadero

Se trata de una falacia puesto que el razonamiento que emplea no es válido ya que no garantiza que lo que se argumenta sea cierto, pudiendo llegar a conclusiones erróneas.

Ejemplos de Falacia de Composición:
  • Mi primo me enseñó una pieza de su bicicleta que estaba hecha de un material muy ligero. Por lo tanto su bicicleta tiene que pesar muy poco → que una parte de la bicicleta esté fabricada en un material liviano, no implica que toda la bicicleta lo esté.
  • Un coche consume menos gasolina y contamina menos que un autobús. Por lo tanto si todos usamos coche gastaremos menos gasolina y contaminaremos también menos.
  • Si a mí me pagan el doble de salario puedo comprar el doble de cosas. Por lo tanto si a todos los ciudadanos le pagan el doble podrán comprarse el doble de cosas → es falso porque si todo el mundo cobra de repente el doble, los precios de las cosas subirían rápidamente al doble por lo que acabarían por poder comprando las mismas cosas.
  • Si yo ahorro mucho eso es bueno para mi economía doméstica. Si todos ahorramos mucho eso es bueno para la economía del país. → Lo que es bueno para uno no tiene porqué serlo para el conjunto ya que si todos ahorrasen entonces consumirán menos y al consumir menos las empresas tendrían que despedir a sus trabajadores porque disminuyen sus ventas.
  • Cada capítulo del libro tiene menos de cien páginas  Por lo tanto el libro tiene menos de cien páginas. 
  • Te gusta el chocolate y la pizza. Por lo tanto te gustará mi pizza de chocolate.

Falacia de Evidencia Anecdótica

La falacia de Evidencia Anecdótica, Prueba Anecdótica, Generalización Apresurada o Ley de los pequeños números es una falacia que consiste en establecer una conclusión generalizada a partir de hechos aislados o anecdóticos:

  • Es muy fácil ganar a la lotería, ya conozco a tres personas que les ha tocado el premio

El esquema lógico de esta falacia es el siguiente:

  • Una muestra de A es cierta
  • Entonces todo A es cierto
 
Es una falacia ya que se puede llegar a conclusiones falsas sobre lo expuesto ya que una evidencia anecdótica no puede tomarse como una evidencia científica. 
 

Ejemplos de Evidencia Anecdótica:
  • Han salido por las noticias varios casos de pederastia en la Iglesia. Toda Iglesia es una institución pederasta.
  • Tenemos suficientes pruebas de que Dios existe. El otro día por ejemplo la familia de un niño gravemente enfermo fue a la iglesia a rezar y al día siguiente ya estaba sano.
  • La Homeopatía es muy eficaz. Conozco a un familiar que se tomó un remedio homeopático y se curó de una grave enfermedad.
  • La ciudad X está llena de ladrones. Mi prima fue allí de vacaciones y le robaron la maleta.
  • Los gitanos son unos ladrones. He escuchado algunos casos de amigos a los que le han robado.
  • Los árabes son unos fanáticos (a partir de casos puntuales)
  • Los alemanes son cabezas cuadradas (a partir de casos puntuales)
  • He escuchado una canción del disco y me ha gustado mucho. Lo voy a comprar.
  • He escuchado el testimonio de varias personas que han ido a visitar al brujo y se han curado.
  • He visitado la provincia de X y llovió seguido durante los días que estuve. En ese lugar siempre debe llover.

Falacia del Falso Dilema

La falacia del Falso Dilema, Falsa Dicotomía o Bifurcación consiste en exponer dos opciones como las únicas posibles:

  • Podemos desarrollar la economía o proteger el medioambiente
  • Si desarrollamos la economía, malo porque nos quedamos sin naturaleza
  • Si protegemos la naturaleza, malo porque nos quedamos sin desarrollo económico

Esquema lógico de esta falacia:

  • Opción A o B
  • Si A, entonces C
  • Si B, entonces C

¿Cómo combatir esta falacia?

 
  • Esta falacia se combate señalando que las dos opciones no son incompatibles y que se pueden sopesar las ventajas e inconvenientes de ambos. 
Ejemplos de Falso Dilema:
  • El que se casa lo hace con mujer hermosa o con mujer fea 
    Si es hermosa, causa celos
    Si es fea, desagrado 
    Por lo tanto no conviene casarse
  • O estás totalmente con nosotros o estás contra nosotros
  • Lucía no ha llegado todavía. O ha tenido un accidente o se ha quedado dormida. La hemos llamado y nos dijeron que salió a tiempo, por lo tanto ha debido tener un accidente…. 
  • Si no eres parte de la solución, eres parte del problema

Falacia del Francotirador

La Falacia del Francotirador o Falacia del Pistolero es una falacia que consiste en manipular la información de manera que tome apariencia de verdadera.

El origen de esta Falacia está en el pistolero que disparó sobre un granero y a continuación dibujó una diana de manera que el tiro estuviese justo en el centro y esperó sentado a que alguien del lugar pasase por delante del granero. De esta manera pudo argumentar que era válido para trabajar como francotirador (¡mira, le he dado!).
 
Es un tipo de falacia relacionada con otra denominada Non Causa Pro Causa.
 

¿Cómo se combate la falacia del francotirador?

Esta falacia se combate poniendo de relieve que los datos aportados han sido manipulados y que no constituye por lo tanto un estudio serio.

Ejemplos de Falacia del Francotirador:
  • Se suele caer en esta falacia cuando en una investigación se utilizan hipótesis ad hoc para llegar a una conclusión premeditada.
  • Elegir solo algunos datos para desde ahí elaborar una teoría 
  • A la hora de hacer una encuesta, elegir solo los datos que nos interesan para llegar a una conclusión premeditada.
  • Se utiliza también muy a menudo en espectáculos de adivinación

Falacia del Hombre de Paja

La falacia del Hombre de Paja consiste en ridiculizar al oponente exagerando o tergiversando su argumento.

La falacia del Hombre de Paja posee el siguiente esquema lógico:

  • A afirma p 
  • B critica a A por afirmar q (distinto de p)
  • Por tanto, la afirmación de A es falsa

¿Cómo se combate la falacia Hombre de Paja?

 
Una manera de combatir la falacia del hombre de paja es de manera preventiva anticipándose al oponente.  
 
 
Ejemplos de Falacia del Hombre de Paja:
  • Los ecologistas se preocupan más por el bienestar de los gusanos y lombrices que por el de las personas.
  • A: Creo en Dios
    B: Pues yo no creo en Dios. No creo en un ser imaginario que vive en las nubes y se dedica a hacer magia.
  • A: Queremos fomentar el hábito saludable de la bicicleta para ir al trabajo
    B: Ustedes lo que quieren es que la gente sufra accidentes y los atropellen ya que es un medio de transporte poco seguro
  • A: No considero apropiado que los adolescentes vayan solos de vacaciones.
    B: Usted lo que quiere es obligarlos a estar encerrados en casa y que no tengan vida social
  • A: No considero apropiado que los menores de dieciséis años salgan solos de madrugadaB: ¿Entonces al salir de la casa solos van a convertirse en drogadictos y violadores?

Falacia Ignoratio Elenchi

La Falacia Ignoratio Elenchi o Conclusión Irrelevante es una falacia que consiste en utilizar un argumento para probar algo diferente a lo inicialmente previsto:

  • El presidente tiene que ser reelegido. Es una buena persona y ha donado una gran parte de su patrimonio a una organización de beneficencia. → el que haya donado una gran parte de su patrimonio a la beneficencia no indica que desde un punto político sea un candidato adecuado para volver a dirigir un país.
Esta falacia se combate poniendo de relieve que la conclusión que se hace no tiene nada que ver con lo que se pretende probar. 
 
El Ignoratio Elenchi es muy habitual en debates políticos para desviar la atención sobre un hecho.
 
Etimológicamente proviene de términos del latón que significan «ignorar o eludir la cuestión”.
 
Ejemplos de Falacia de Ignoratio Elenchi:
  • – El juez: El acusado conducía bebido cuando pasó el semáforo en rojo y atropelló a dos peatones.
    – El abogado: Mi cliente es una buena persona, tiene un expediente académico impecable, va a misa todos los domingos y colabora en varias ONG ayudando a gente necesitada. ¿Cómo pueden pensar que mi cliente iba a conducir bebido y pasarse un semáforo en rojo? → Lo que está argumentando el abogado defensor no tiene nada que ver con el hecho del delito.
  • En un juicio se trata de probar que el acusado es culpable pero no a través de pruebas sino explicando que es horrible cometer un asesinato (algo que no tiene nada que ver con la probación).
  • Se debería aprobar la nueva ley de alquiler. No se puede permitir que haya tanta gente viviendo en las calles. → La argumentación expuesta no tiene porqué tener que ver con la aprobación de la nueva ley

Falacia de la Negación del Antecedente

La falacia de la Negación del Antecedente consiste en suponer que negando al antecedente estamos autorizados a negar el consecuente: 

  • Si Juan trabaja, conseguirá lo que se propone
    Juan no trabaja
    Juan no conseguirá lo que se propone → no es necesariamente cierto

Esquema lógico de esta falacia:

  • Si p, entonces q
  • No se da p
  • Por lo tanto no se puede dar p
Ejemplos de Negación del Antecedente:
  • Si llueve el suelo se moja
    No ha llovido
    Por lo tanto el suelo tiene que estar seco → es falso ya que alguien pudo haberlo regado
  • Si hago deporte me canso
    No he hecho deporte
    Por lo tanto no puedo estar cansado → es falso ya que me puedo haber cansado por alguna otra razón
  • Si no hay mucho tráfico llegaré a tiempo
    No ha habido tráfico

    Por lo tanto llegará a tiempo → es falso ya que uno se puede retrasar por otras razones

  • Si el profesor está en clase tenemos que comportarnos correctamente
    El profesor no está en clase
    Entonces no tenemos que comportarnos correctamente

Definición de Non Sequitur

El Non Sequitur es una figura retórica o figura literaria  que consiste en expresar una frase o idea confusa que no tiene nada que ver con lo que le precede generando un absurdo de manera abrupta.

El Non Sequitur tiene la función de llamar la atención o de servir con fines humorísticos. Es también una forma muy común de expresarse en el lenguaje infantil.

Etimológicamente proviene del latín «no consecuente, que no sigue».

Nota: no confundir esta figura retórica con la falacia lógica de Non Sequitur.

Ejemplos de Non Sequitur: 

  • Érase una vez un lindo gatito, que tenía el pelo de color blanco y entonces un perro le atacó→ la última parte de la frase no tiene nada que ver con la parte anterior ya que no sigue el hilo lógico de pensamiento.
  • – Hola Don José, ¿cómo se encuentra esta mañana?
    – Hola Don Juan, me encuentro muy bien, gracias. Voy a hacer la compra al mercado, hoy tengo invitados y ayer me dolía la pierna.→ lo señalado en negrita no tiene coherencia con lo que se dice antes.

Falacia de la Pendiente Resbaladiza

La Falacia de la Pendiente Resbaladiza, Deslizante o Falacia del Efecto Dominó o de la Bola de Nieve consiste en correlacionar argumentos encadenados de manera que se llegue a una conclusión que resulte inaceptable:

  • No estoy de acuerdo en reducir el límite velocidad máxima en carretera (120 km/h) para que haya menos muertos ya que si la bajamos a 100 seguiría habiendo muertos, menos, pero seguiría habiendo. Entonces ustedes propondrían bajarla de nuevo a 80 y volvería a pasar. Entonces, gracias a su medida acabarían finalmente por prohibir utilizar el vehículo, cosa totalmente inaceptable. Por lo tanto, olvídense de bajar la velocidad máxima permitida en carretera.

La Falacia de la Pendiente Resbaladiza es utilizada para rechazar argumentos que no interesan.

Esta falacia tiene la siguiente estructura lógica:

  • A conlleva B, B conlleva C, C conlleva D…
  • Por lo tanto A conlleva a Z

Se trata de una falacia puesto que el razonamiento que emplea no es válido ya que no garantiza que lo que se argumenta sea cierto, pudiendo llegar a conclusiones erróneas. El que varios fenómenos estén correlacionados entre sí, no es evidencia suficiente para asegurar que uno dependa del otro.

¿Cómo se combate la falacia de la pendiente resbaladiza?

Para combatirla debemos exigir que cada paso se justifique unitariamente. 

Ejemplos de Pendiente Resbaladiza:

  • Debemos manifestarnos contra esta ley porque sino, el gobierno no tardará en aplicar la misma medida pero con más dureza, y luego otra vez y otra vez hasta dejarnos en la miseria más absoluta.
  • No dejo a mi hijo a salir a jugar al parque con la pelota, porque si sale al parque se encontrará con chicos traviesos. Esos chicos le ofrecerán tabaco. Luego cuando ya fume, le ofrecerán bebidas alcohólicas. Por culpa de eso mi hijo irá mal en los estudios y yo que sé cuantas cosas más.
  • No debes tomar ni una sola copa de alcohol, ya que si la tomas, alguien te animará a tomar la segunda y así sucesivamente hasta acabar borracho tirado en una esquina al final de la noche.
  • Si no arreglamos la fachada de la iglesia, esta no se verá tan bonita como antes. Al no verse bonita no vendrán tantos turistas como antes. Al no venir tantos turistas, la ciudad tendrá menos ingresos y no podrá tener los recursos necesarios para pagar los colegios, hospital, limpieza…
  • No me multe señor policía, si me multa perderé mi trabajo y con ello mi esposa me abandonará y caeré en la desgracia más absoluta…

Falacia Petitio Principii

La falacia Petitio Principii, Petición de Principio o Argumento Circular es una falacia en la que la conclusión está ya incluida en una de las premisas:
  • – Tienes que hacer caso a lo que yo te diga
    – ¿Por qué?
    –  Porque tengo la razón
La falacia Petitio Principii, Petición de Principio o Argumento Circular posee el siguiente esquema lógico:
  • A es cierto porque A es cierto

Estamos ante una falacia ya que la conclusión se asume sin pruebas.

Etimológicamente proviene de términos del latín y significa «petición al principio».

 

Ejemplos de Falacia Petitio Principii:
  • Le estoy diciendo la verdad porque yo nunca miento
  • Todo acusado de herejía es necesariamente culpable de ella.
    Dios nunca permitiría que quien no es un hereje fuera acusado de serlo.
  • – Haz lo que yo te diga
    – ¿Por qué?
    –  Porque te lo dice tu padre y tu padre siempre tiene razón
  • Dios es justo porque no comete injusticias
  • Yo siempre digo la verdad. Por lo tanto, yo nunca miento.
  •  – Dios existe
    – ¿Cuál es la prueba de ello?
    – Porque la Biblia lo dice
  • – Todos nuestros soldados son valientes.
    – ¿Qué hay de Ernesto? No es muy valiente…
    – Ah, es que Ernesto no es un soldado verdadero para nosotros, si lo fuera sería valiente.
  • La moral cristiana es verdadera porque lo dice la Biblia, y lo que dice la Biblia es verdadero
  • – La valeriana produce sueño porque es soporífera
    – ¿Por qué es soporífera?
    – Porque induce al sueño

Falacia Post Hoc Ergo Propter Hoc

La Falacia Post Hoc Ergo Propter Hoc, Causa Falsa o Correlación Coincidente es una falacia que consiste en hacer creer que una cosa es causa de otra por el hecho de suceder antes:

  • He ido al curandero para que me cure de una grave enfermedad.
    Un mes después he experimentado una mejoría notable.
    Por lo tanto el curandero me ha sanado.

Esta falacia tiene la siguiente estructura lógica:

  • A sucede antes que B
  • Entonces A es la causa que origina B

Es una falacia ya que el que algo suceda antes no es prueba suficiente para justificar la causalidad con seguridad. 

Etimológicamente proviene del latín y significa «después de esto, por lo tanto a consecuencia de esto».

Es una falacia relacionada con Non Causa Pro Causa.

Ejemplos de Post Hoc Ergo Propter Hoc:
  • Rompí un espejo y al día siguiente recibí una mala noticia, por lo tanto romper un espejo da mala suerte.
  • Pasé por debajo de una escalera y poco después una moto me atropelló y me fracturé la pierna. Por lo tanto pasar debajo de una escalera da mala suerte.
  • He visitado recientemente a un homeópata.
    Días después se me ha pasado completamente la enfermedad.
    Lógicamente, el homeópata me ha curado.
  • Las ventas de helado aumentan mucho a principios del mes de junio.
    Los accidentes de tráfico aumentan mucho a finales del mes de junio.
    Por lo tanto, las ventas de helado provocan más accidentes.
  • El gallo canta antes del  amanecer, por lo tanto el canto del gallo causa que salga el Sol
  • Una vez comí el alimento X y al día siguiente me sentí muy mal del estómago. Por lo tanto el alimento X me causó el malestar.
  • La Unión Soviética se desintegró poco después de llegar Gorbachov al poder. Por lo tanto Gorbachov fue la causa de la caída de la URRS.
  • Hace unas horas me dolía mucho la cabeza y me tomé una pastilla. Ahora ya no me duele tanto por lo que la pastilla ha sido eficaz en quitarme el dolor.
  • He tomado bebidas alcohólicas durante treinta años y ahora tengo una enfermedad del hígado. Lógicamente el alcohol ha sido la causa de esta enfermedad.

Falacia de la Pregunta Compleja

La falacia de la Pregunta Comleja, de las Muchas Preguntas oPlurium Interrogationum consiste en realizar una pregunta que presupone algo que no ha sido probado

  •  ¿Todavía golpea usted a su esposa? → responder sí o no significaría afirmar que la persona efectivamente ha golpeado a su esposa en el pasado ya que el hecho está implícito en la pregunta
  • En un juicio el abogado pregunta al acusado «¿Dónde escondió el cadáver?» cuando todavía no se ha determinado que el acusado asesinó a la víctima

¿Cómo combatir esta falacia?

  • No responder la pregunta ya que no se dará ninguna información extra. 
  • Responder con otra pregunta que demuestre que la pregunta está envenenada y que se ha supuesto incorrectamente algunos de los hechos implícitos:
    • ¿Todavía golpea usted a su esposa? → no se debe responder «no» sino «¿Por qué cree usted que golpeaba a mi esposa?»
Ejemplos de Falacia de la Pregunta Compleja:
  • Señor presidente ¿que cree que van a pensar los ciudadanos de su desastrosa gestión al frente del gobierno?
  • ¿Salió usted a ayudar al peatón que atropelló por haber tomado demasiado vino?
  • ¿Cómo ha hecho para lograr evadir impuestos?
  • ¿Te arrepientes de tus pecados?
  • ¿Cuándo creó Dios el universo? (supone que Dios existe)

Falacia Tu Quoque

La falacia Tu Quoque es una falacia que consiste en desviar la atención sobre una acusación o crítica recibida aludiendo a que el oponente también la ha cometido:
  • ¿Cómo puede usted hablar de corrupción si cuando ustedes gobernaban, cada día descubríamos un nuevo caso de corrupción?
La falacia Tu Quoque posee el siguiente esquema lógico:
  • A critica a B de realizar P 
  • A también es culpable de realizar P 
  • Por lo tanto se rechaza la crítica de A a B

Estamos ante una falacia ya que la conclusión no tiene porqué ser correcta.

 

La falacia «Tu Quoque» es un tipo de falacia «Ad Hominem«. Etimológicamente «Tu Quoque» proviene de términos del latín y significa «Tú también o tú más».

La falacia «Tu Quoque» se combate poniendo de relieve que lo que se está tratando no es de compararse sino de ver la opción correcta. Por ejemplo:

  • No discutamos sobre mí sino sobre la propuesta. Imagínese que no se lo digo yo sino otra persona. Entonces dígame si lo que propongo no es coherente.
 
Ejemplos de Falacia Tu Quoque:
  • ¿Cómo me acusas de capitalista? A ver, enséñame eso que llevas ahí. ¡Ah! pero si es un smartphone… ¡Ya veo que clase de anticapitalista estás hecho!
  • – ¡Castigada por no aprobar la asignatura!
    – ¿Por qué me castigas si tú sacabas peores notas que yo?
  • No me digas que me ponga a dieta porque tú estás más gordo que yo
  • ¿Cómo voy a obedecer al médico si él mismo no se aplica el cuento?  
  • ¿Por qué no voy a hacerlo yo si es lo mismo que haces tú?
  • Ustedes no tienen legitimidad para acusarnos de nada. Ustedes hicieron las cosas peor que nosotros… malgastaron más… eran más corruptos… 
  • – ¿Por qué no te haces vegetariano?
    – ¡Me lo dices tú que te vi comer una hamburguesa ayer!
  • – ¿Por qué no tratas de dejar de fumar?
    – ¡Me lo fue a decir el que se fuma dos cajetillas al día!
  • – ¡No me ayudas nada con las tareas del hogar! ¡Te vas a ver la televisión sin recoger la mesa!
    – Me critica la que ayer dejó la casa hecha un desastre y no la ordenó

Falacia de la Verdad a Medias

La falacia de la Verdad a Medias de las Medias Verdades consiste en unafrase engañosa y falsa que incluye algún elemento de verdad para hacerla creíble.

Las verdades a medias son muy utilizadas para argumentar a favor de una conclusión aportando argumentos y evidencias que lo prueben pero se ocultan o ignoran aquellas evidencias que resultan negativas o la invalidan.

Ejemplos de Medias Verdades:
  • Los niños son el grupo social que menos accidentes de tráfico tienen conduciendo un vehículo. Así que pueden estar tranquilos en dejar a sus hijos conducir su vehículo. 
  • En cuanto quede la plaza libre será para usted”, tratando de motivarle; cuando el directivo sabe perfectamente que esa posición va a ser eliminada.
  • Después de ser detenido por la policía por conducir bebido, el conductor les dice «señores agentes solamente he tomado dos cervezas» (es verdad pero oculta que también tomó varias copas de ginebra y otros licores)
  • Soy un buen conductor. En los últimos treinta años, he tenido sólo cuatro infracciones (es cierto pero oculta que solamente ha empezado a conducir el último año)
  • Esta medida beneficia enormemente al 50% de los ciudadanos, que suma millones de personas (omitiendo mencionar  que perjudica en la misma medida al otro 50% )  
  • Cuanto más dinero apuestes en el casino más dinero vas a ganar (si apuestas 100 ganas 40 y pierdes 60, si apuestas 1000 ganas 400 y pierdes 600)

Falacia del Falso Escocés

Aunque es de uso común en temas nacionalistas comprobamos que ha derivado también hacia quien quiere apoyar una actividad denostando a alguno de sus practicantes. La primera ocasión escrita que se tiene de una explicación de esta falacia es reciente. En 1975 el filósofo inglés Antony Flew escribió en su libro “Thinking About Thinking“:

“Imaginen a Hamish McDonald, un escocés, sentado con su ‘Glasgow Morning Herald‘ y ojeando un artículo sobre como “El maníaco sexual de Brighton (Inglaterra) ataca de nuevo”. Hamish queda impactado y afirma “Ningún escocés haría eso”. Al día siguiente se sienta de nuevo para leer su ‘Glasgow Morning Herald‘ y, en esta ocasión, encuentra un artículo sobre un ciudadano de Aberdeen (Escocia) cuyas brutales acciones casi harían parecer al maníaco sexual de Brighton un amable caballero. Este hecho muestra que Hamish emitió una opinión errónea pero… ¿admitirá esto? Seguramente no. Esta vez dirá “Ningún escocés verdadero haría algo así”.

Falacias