Pintor hiperrealista

Guillermo Muñoz Vera. Pintor nacido en Chile y nacionalizado español. El artista pertenecería a la segunda generación de realistas españoles. Su obra depurada y asombrosa, es claro resultado de su sensibilidad artística y formación. En oposición a la tradición española de principios del siglo XIX de pintar cuadros históricos de grandes formatos, Muñoz Vera optó por la pintura de género. Su objetivo era conseguir un conocimiento inmediato por parte del espectador de temas menos valorados como el paisaje, el retrato y la naturaleza muerta recurriendo a los grandes formatos para otorgar magnificencia y replantear la apreciación de este tipo de obras.

Nació en Concepción en 1956. En 1973 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, convirtiéndose en profesor adjunto en 1977 de la Cátedra de Dibujo; se licenció en 1978 con mención en Pintura. Al año siguiente viajó a Madrid para estudiar anatomía y dibujo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. A la vez realizó estudios de fotografía, física del color, física óptica, psicología de la visión e imagen digital.

En 1982 conoció a Carmen Bobel, quien se convertiría en su primera marchante (encargada de ventas y promoción) en España. Tres años después, Muñoz Vera adquiere la nacionalidad española. En 1986 conoce a Thomas Levy, director de una importante galería alemana, lo que amplió los horizontes del pintor.

Muñoz Vera formó en 1989 en las afueras de Madrid el primer taller multidisciplinario, el que convocó a artistas españoles y extranjeros para realizar actividades artísticas y clases ligadas al grabado, pintura, teatro, diseño y enmarcación de cuadros. Bajo la sigla ARAUCO, Arte y autores contemporáneos, creó una Fundación en 1993, de la que llegó a ser Vicepresidente en 1996. De 1990 a 1995 tuvo contrato exclusivo con la Galería Ansorena de Madrid.

Guillermo Muñoz Vera posee un dominio riguroso del dibujo, el realiza en grafito, carboncillo, pastel o lápiz; adeMás, emplea aguadas sobre papel y óleo sobre tela.

El principal motivo de Muñoz Vera, similar en estilo a Claudio Bravo, es acercarse a una supuesta objetividad visual en la representación de retratos, naturalezas muertas e interiores y paisajes, a través de un singular método de trabajo que compagina técnica y disciplina.

Una disciplina de síntesis para la ejecución en la que intervienen los Más modernos recursos infográficos junto a una superficial aplicación del color, por medio de veladuras y empastes y una destreza en el atrapamiento de la luz en el lienzo, que producen esa sensación de ‘aire’ que existen en sus cuadros.

Se le ubica, debido al resultado asombrosamente depurado de sus obras, dentro del Realismo, en su tendencia de hiperrealismo por mantener conexión con la visión fotográfica del encuadre y la traducción fiel de la escena. Más puntualmente, la crítica lo sitúa dentro de la segunda Generación de realistas españoles, destacándose como uno de los Más talentosos e interesantes miembros del grupo. Grupo que, pese a lo que se pueda creer, es un movimiento de vanguardia.

En ese sentido, Muñoz Vera ha subvertido los cánones clásicos de representación; hasta el siglo XIX, sólo la pintura de Historia podía emplear grandes formatos. Los temas de la vida cotidiana eran relegados a un formato menor, a una composición menos rígida y a una menor severidad en la realización. Muñoz Vera hecha por tierra esas convenciones y realiza una obra que genera inmediata recepción en el espectador. Sus bodegones y paisajes carecen de ‘tema’, pues son simple descripción visual, manteniéndose al margen de los tres elementos que actualmente negativizan la pintura realista: lo sentimental, lo pintoresco y lo anecdótico. Nos muestra la aceptación de lo cotidiano tal cual es, junto con dejar en evidencia el aspecto complejo y netamente pictórico de los que nos rodea.

Guillermo Muñoz Vera ha realizado varias exposiciones individuales, entre las que destacamos las llevadas a cabo en la Sala Manuel Montt, Santiago (1976), en la Sala Grifé & Escoda de Madrid (1986), Galería Gering-Kulemkapff, Alemania (1987), Galería Ansorena, Madrid (1990), Mader Fine Art, EE.UU (1996) y Galería Isabel Aninat, Chile (1998).

Cabe nombrar una destacada obra realizada por el pintor: el retrato de los Reyes de España para la Expo Lisboa ’98.

Premios y distinciones: 1988 Mención Honrosa, I Concurso Nacional de Gráfica, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Guillermo Muñoz Vera, Chile, 1956
Guillermo Muñoz Vera, Chile, 1956
Guillermo Muñoz Vera, Chile, 1956
Guillermo Muñoz Vera, Chile, 1956
Guillermo Muñoz Vera, Chile, 1956
Guillermo Muñoz Vera, Chile, 1956
Guillermo Muñoz Vera, Chile, 1956
Guillermo Muñoz Vera, Chile, 1956
Guillermo Muñoz Vera, Chile, 1956
Guillermo Muñoz Vera, Chile, 1956
Guillermo Muñoz Vera, Chile, 1956
Guillermo Muñoz Vera, Chile, 1956
Guillermo Muñoz Vera, Chile, 1956
Guillermo Muñoz Vera, Chile, 1956
Guillermo Muñoz Vera, Chile, 1956
Guillermo Muñoz Vera, Chile, 1956