Entrevista (breve) a Pablo Huerga Melcón
¿Qué libro no dejarías de leer o leerías por segunda vez?
Nunca he dejado de leer ‘El Quijote’, por supuesto; también ‘La Odisea’. ‘Los nueve libros de la historia’ de Herodoto, ‘La historia verdadera de la conquista de Nueva España’, de Bernal Díaz del Castillo, los ‘Episodios nacionales’ de Galdós y más Galdós. ‘La República’ de Platón, ‘Momentos estelares de la Humanidad’ de Stephan Zweig, o el ‘Manifiesto comunista’ de Marx. Suelo repetir lecturas bastante a menudo, en función de los trabajos que esté realizando. Los libros no deberían leerse nunca una sola vez.
Un personaje imprescindible en la literatura (o en la vida).
Para un español, Don Quijote, Unamuno, Gustavo Bueno; para mí, mis padres.
Un autor o autora insoportable (o un libro insoportable).
Con todos mis respetos, particularmente desdeñable, el libro de Tzvetan Todorov, ‘La conquista de América’, por tramposo.
Un rasgo que defina tu personalidad.
Uno es lo que hace.
¿Qué cualidad prefieres en una persona?
La bondad, la lealtad, la dignidad.
¿Qué opinión te merece la política actual? ¿Y la sociedad?
Podríamos quizá decir que verdaderamente estamos alcanzando a vislumbrar el modelo de sociedad al que aspiran los europeos y estamos comprobando que ese modelo no merece la pena. España ha tenido que dejar de ser ella misma para ser Europa. Los políticos que han aspirado a convertir a España en Europa han debido ser, por ello, grandes traidores, y lo son, y lo saben. Una vez comprobado que Europa no es el camino, debemos reconsiderar nuestra hermandad hispanoamericana, no nos queda otra; o eso, o acabamos todos hablando inglés. ¿Qué tendría que hacer España en caso de que Gran Bretaña entrara en guerra con Argentina? ¿Qué tendría que hacer España si EEUU entra en guerra con Venezuela, o con Cuba?
¿Qué es lo que más te divierte en la vida?
Una buena conversación, en cualquier circunstancia.
¿Por qué escribes?
Para organizar mis estudios y mis ideas, y fijarlas antes de que el tiempo las borre. Si valen, bien, y si no, tampoco estorban. Creo que todos deberíamos hacer lo mismo.
¿Crees que las redes sociales, Facebook o Twitter, sirven para ejercitar el estilo literario?
Pueden ejercitarlo, si quien escribe así lo procura. Pero sus fines son otros y son involuntarios. Son la Escila y la Caribdis de nuestra civilización. Resumiendo: todas las redes sociales o, en general, lo que se llama web 2.0 y 3.0, etc., son simplemente formularios de bases de datos disfrazados, que recaban información a discreción sobre todos nosotros, abriendo grandes expectativas a los comerciantes de ‘metadatos’. Si apelamos a la clásica distinción racionalista entre apariencia y realidad, podemos decir que la apariencia es la red social, la realidad es el ‘Gran Hermano’.
¿Cuáles son tus fuentes literarias a la hora de escribir?
Dependiendo del tema. El instrumental es el materialismo filosófico y por tanto, la obra de Gustavo Bueno. El material de trabajo, la tradición literaria filosófica; y el resto de las fuentes procede siempre de la propia organización de los asuntos y problemas que me ponga entre manos. Ahora es el cine y el arte, antes fue la educación, más atrás la historia y la filosofía de la ciencia. El ejercicio disciplinado de la Filosofía nos obliga a superar el gremialismo; somos siempre unos intrusos, a algunos les molesta, pero en general, somos inofensivos. Sin embargo, a veces nos metemos en camisas de once varas. Somos los Quijotes de la civilización moderna, y pretendemos derribar gigantes, por la fuerza de la voluntad. Sólo por la locura de intentarlo dejamos de pasar inadvertidos, primero nos toman por locos, pero si seguimos insistiendo, todavía hay quien encuentra algún interés en lo que decimos. Quizá se pueda aspirar a que, al menos, algún «Caballero de la Blanca Luna» saldrá a buscarte disfrazado de filósofo para llevarte a casa a bien morir, solo, por supuesto, si previamente te ha derrotado en buena lid dialéctica. Pero los tiempos de la filosofía institucionalizada en España se acaban. Las nuevas leyes de educación, tanto desde el PSOE como desde el PP, han ido socavando insaciables la necesidad de formar a ciudadanos con conocimientos básicos de Filosofía, se conoce que les estorba para sus maquiavélicos (otro filósofo) planes.
¿Escribes o sigues algún blog con entusiasmo porque te parezca una herramienta literaria?
He trabajado mucho con los blogs, tengo varios en los que escribo de vez en cuando, es algo que forma parte de mi trabajo como profesor y Coordinador de Nuevas Tecnologías en el IES Rosario de Acuña. Uno de los blogs es de cuestiones informáticas, aplicaciones informáticas e intervenciones de todo tipo que he ido haciendo en el instituto para implantar el uso de las nuevas tecnologías en la educación. Otros, sobre Comunicación Audiovisual, Historia de la Filosofía, Educación para la ciudadanía, y uno más personal que titulo «Apuntes sobre la globalización», recogen muchos materiales propios y ajenos que utilizo en clase con mis alumnos. También desarrollo una página web institucional en el centro, pero ninguno de estos materiales los he desarrollado como herramienta literaria, sino más bien como herramienta didáctica. Y ahí están. Te digo las direcciones:
http://blog.educastur.es/rosarioatic
http://blog.educastur.es/rosarioacam
http://blog.educastur.es/pablohuerga
http://blog.educastur.es/rosarioafilosofia
http://blog.educastur.es/rosarioaepc
Una frase que resuma tu modo de entender el mundo.
«No creo que una palabra [tampoco una frase] pueda resumir toda una vida», decía el periodista que investigaba la vida de Charles Foster Kane en ‘Ciudadano Kane’ de Orson Welles; pero como programa de vida, siempre me ronda esa frase de Marx: «Los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo; de lo que se trata es de cambiarlo».
Fuente | Manuel Cuenya
ileon.com
4 de septiembre de 2017