Prieto Benítez, Manuel. Manolo Prieto. El Puerto de Santa María (Cádiz), 16.VI.1912 – Madrid, 5.V.1991. Pintor, dibujante, cartelista, y medallista.

Prieto Benítez, Manuel. Manolo Prieto. El Puerto de Santa María (Cádiz), 16.VI.1912 – Madrid, 5.V.1991. Pintor, dibujante, cartelista, y medallista.

Pese a su ingente obra, Manolo Prieto llegó a ser conocido y apreciado por ser el autor de esa emblemática obra, la silueta del toro de Osborne, que recrea el paisaje de las carreteras españolas, que en su día, y por aclamación popular, tuvo que ser “indultado” por las autoridades, por haberse convertido en un hito del arte contemporáneo, y formar “ya” parte del mismo paisaje.

Desde muy joven se matriculó como alumno en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, de su ciudad natal, “donde me enseñaron a conocer los colores, porque otra cosa no podían enseñarme por su carácter particular…”. Hacia 1928 comenzó a colaborar en la Revista Portuense con una serie de caricaturas, motivado por otras que en el mismo diario hacía un artista local: Carlos García Gil. En El Puerto llegó a realizar dos exposiciones. Y el 22 de octubre de 1930 se marchó a Madrid, a la espera de una beca de la Diputación de Cádiz, que nunca llegó.

En 1935 comienzan sus triunfos en el mundo del cartel, consiguiendo dos primeros premios en los Concursos de Carteles Turísticos Pro-Guipúzcoa. Cuando estalló la Guerra pasó a trabajar, como dibujante de propaganda, en elAltavoz del Frente. Gracias a un “pequeño enchufe” que le proporcionó su paisano Juan Guilloto —el general Modesto—, pudo presentarse voluntario con las tropas que defendían Madrid, y tener un trato especial, ingresando en el Comisariado del 5.º Cuerpo del Ejército como dibujante; más tarde fue nombrado director artístico de un periódico destinado a la tropa. También durante la contienda ingresó en la Delegación de Propaganda y Prensa del Ministerio de Turismo. Durante esta última etapa fue también dibujante político del periódico El Sol.

Acabada la guerra trabajó para la Cámara de Comercio Alemana y, más tarde, y ya “con sueldo”, en la Embajada de los Estados Unidos, y de ahí pasó a la Sección de Prensa de la Casa Americana, donde ilustró infinidad de artículos, siempre con el seudónimo de Tete.

Posteriormente trabajó para Publicidad Azor, donde llegó a ser director artístico y jefe de estudio durante diecisiete años. En esa agencia fue donde diseñó el actual logotipo de Osborne: el famoso toro que se ha hecho inconfundible en las carreteras españolas.

Durante diecisiete años 1940-1957, estuvo colaborando ininterrumpidamente como dibujante de las célebresNovelas y Cuentos, donde llegó a realizar casi un millar de portadas de dicha publicación.

La Asociación de Dibujantes le concedió en 1948 el Lápiz de Oro. En 1951 obtiene el Primer Premio en el Concurso Carteles de Toros de la Dirección General de Turismo. De 1952 es la Medalla de Oro de Renfe en el Concurso de Carteles de la CICE (Italia) así como el Primer Premio en el Concurso de Carteles de Aviación y Comercio (Aviaco) y el Primer Premio en el Concurso Internacional de Chritsmas Hallmark Art Award de New York. En 1953 realiza el cartel para anunciar la Feria de Primavera de El Puerto, su ciudad natal. Consiguió el Primer Premio del Concurso de Carteles anunciadores de Festivales de España 1956, que convocaba el Patronato de Información y Educación Popular del Ministerio de Información y Turismo. Consiguió cuatro primeros premios en carteles: 1952, 1958, 1963 y 1969, para anunciar la Corrida de la Beneficencia, de Madrid.

Dos segundos premios en el mismo certamen de carteles, en los años 1956 y 1959. Y un tercer premio en la edición de 1953.

Durante tres ediciones: 1964, 1967 y 1969, sus obras sirvieron para anunciar la corrida de La Prensa, de Madrid.

También en 1969 obtiene el primer premio de carteles para anunciar las Fiestas de San Isidro.

Y después de estos avatares decidió cambiar de profesión —sin abandonar el cartel—, y se hizo escultor de medallas, habiendo realizado centenares de ellas hasta los últimos días de su vida. Trabajó para la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, así como para el Instituto Numismático. Entre sus medallas más célebres destacan la de Juan XXIII (1963), que realizó para el Concilio Vaticano II; la del pintor Velázquez (1963); la Conmemorativa del Canal Isabel II (1967); la casada infiel (1974); Abelardo y Eloísa (1978); así como su importante colección sobre la tauromaquia.

En 1979 obtiene el Premio Internacional de Medallas Isidro Cistaré y en 1983 fue premiado con el prestigioso Premio Tomás Francisco Prieto.

En 1984 es nombrado académico de la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, de El Puerto de Santa María, tomando posesión en 1987, con la lectura de un discurso de ingreso sobre El cartel, arte y ciencia y lo que sé de su historia.

En los últimos años de su vida donó gran parte de su obra: bocetos, carteles, pinturas y medallas a su ciudad natal. Con posterioridad a su muerte se creó la Fundación Manolo Prieto, para velar por dichos bienes donados, e investigar y difundir su vida y su obra.

 

 

 

Fuente | Francisco M. Arniz Sanz | Real Academia de la Historia

Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991
Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1912–1991